Friday, April 25, 2008

De calambures

Una noche de estas, mientras comíamos la picadita de turno, en el iTunes iban sonando cosas al azar – como a mí me gusta – y por ahí salen varios temas de grupos uruguayos, lo cual sacó el tema del pasado y presente del rock uruguayo – o la música uruguaya en general. Del intercambio se aprenden cosa nuevas, y está bueno que te cuenten de lo que está sonando por allá y sobre cosas que uno se perdió porque no estaba, o porque ni se enteró. Así que mientras hablamos de esto y aquello, Ale me recomienda este o aquel grupo y en algún momento de la charla era necesario detenerse en el Cuarteto.

Cuando sale este tema yo siempre digo que, si bien me gustan mucho sus discos y su música, para mi los tipos son unos genios del lenguaje y que entre las cosas más brillantes que han hecho estan el sketch de “Elsa lame el salame” y la aplicación de la emie. La emie es el equivalente a la eñe, que la eme tiene tanto derecho a tener sombrerito en algunos casos como la ene. El sketch y material didáctico era brillante… lo vi cuando estaba por 5º o 6º de liceo y aun me acuerdo. Lo de “Elsa lame el salame” es mas reciente e igualmente desopilante. Para los que no lo conocen esto era un sketch en donde los tipos cuentan historias que terminan en una frase de este tipo por ejemplo diálogo entre un dentista y su asistente Beatriz, mientras el atiende a Sebastian y Beatriz se retira: “Vea Bea: Seba se babea. Se va Bea?” (o algo asi!! :)

Ahí Ale me cuenta que existe un libro: “Yo a este lo ablando hablando”. Yo flipo de alegría y salgo inmediatamente a mirar en Amazón a ver si puedo comprarlo, pero como tanta cosa uruguaya por más que sea fantástica no sale al mundo, algo así como el Tanat.. Mientras busco información sobre el libro, encuentro que hay un montón de gente que se dedicó a este tema y que la cosa viene desde los inicios de la literatura española cuando Quevedo le dijo a alguna reina: “Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja”. Parte del genio del asunto es que su majestad era medio renga nomas. La cosa tiene nombre y se llama “Calambur” (al hecho de cambiar el significado de las palabras reagrupando silabas o que se yo).

En estos momentos es que extraño a la gente con quien uno puede sentarse a elaborar historias sobre como “i beat the but of the bat with the bat” o como “la blanca vaca hacia la cancha camina, mira hacia atrás, salta la valla, pasa la raya…” y cuestiones del estilo que dan, aunque Ud no lo crea, para horas de entretenimiento. Pero mi creatividad claramente necesita contrapartes para elaborar estas cosas por lo cual se me complica calamburear... a Tololo!

Los amigos de mis amigos...

Resulta que los privilegiados estudiantes de arquitectura, al sexto año de carrera o por ahi, se mandan un viaje alrededor del mundo. Hoy por hoy la cosa dura 7 meses, antes era más tiempo pero la crisis llega hasta las más sagradas instituciones. Hace muchos años atrás, cuando yo estudiaba arquitectura, el tema del viaje no me hacía tanta ilusión, en aquel entonces no había descubierto yo el placer de viajar, el tema de las rifas me estresaba más que lo que veía en aquel entonces como el beneficio de viajar… y después se dice que la gente no cambia!

Lo cierto es que no hice yo mi viaje de arquitecta – tampoco fui arquitecta ;) aunque le dediqué unos años – pero confieso que me gustó formar parte de el viaje de otros. Hacer de “hospitalaria” en el camino, algo así como el camino de Santiago pero más en grande. Esta semana estuvieron por acá Ale y Bibi – nótese que para los viajeros usamos el verdadero nombre nomás, los posts sobre historias de acá van siempre de seudónimos. Si bien me habían contactado estudiantes randómicos vía couch-surfing, en este caso la casa estaba reservada ya desde hacía tiempo para ellos. Y es que a Ale lo conozco de toda la vida y a la vez no tanto, es uno de los mejores amigos de mi hermano menor. Lo cierto es que fue súper cómico intercambiar historias familiares con alguien que las conoce todas pero con otra luz. Ahí es que te das cuenta que es verdad eso de que los amigos de mis amigos son mis amigos. Intercambiamos historias, rellenamos huecos de historias que uno u otro no conocía. (Lo más divertido fue la historia del control remoto, que yo no la sabía!!! Pero no la puedo detallar acá porque tendría que usar pseudónimos ;);)

Que quede aquí documentado, que estos chicos no solo han heredado la mano con las galletas, se mandaron un pastel de jamon y choclo con masa hojaldrada hecha a manito, una torta de manzana riquísima, en fin, que comimos muy bien! Yo intenté hacer lo mío con los tradicionales capelettis a la carusso. Como siempre la buena comida tiene que acompañar a la buena compañía. :)

El miércoles fuimos a escuchar blues a un bar supuestamente famoso por su música y ambiente, pero coincidimos con 200 estudiantes que se graduaban y aquello fue bastante caos. Había que hacer cola hasta para irse y escuchabas la música con un bullicio de fondo demasiado alto para mi gusto. Un tanto de malhumor porque yo quería llevar a los chicos a algún sitio tranqui donde el highlight fuera la música y por eso no fuimos al House of Blues. Pero bueno, al menos la primera banda era realmente buena, y le dimos chance a la cocina de mi casa de no sorprenderse de tanto uso todo junto.

Lo lindo de esto de albergar gente es que uno siempre aprende cosas nuevas. Uno pone la casa nomas, pero siempre te queda algo que es mucho más valioso para mí que es conocer cosas nuevas. Ya sea un grupo de música, algún sitio al que agregar en la lista de cosas que visitar en la vida, algún sitio que descubrirte mientras explorabas la ciudad con ellos, lo que sea, pero siempre te queda algo. Y después uno puede tener más chance con sus hermanos en eso de la “experiencia de vida” (y es que a veces los hermanos, o la familia, habla de temas muy extraños como bien notó un hombre en un restaurant años atras).

Lo cierto es que gracias a las últimas dos visitas estoy siendo re-introducida al mundo del comic a pasos agigantados. Clase intensiva arrancando por Maus y ahora From Hell que me dejaron los chicos, tomando la posta que arranco el Chapa. Esto me hizo acordar a que en realidad en casa leímos todos los clásicos de la literatura en formato comic gracias a las maravillosas Joyas Literarias Juveniles. Igual es verdad eso de que siempre se vuelve al primer amor. Con esto de mi renovada confianza en la sabiduría popular ahora le tengo más fe a eso de que 20 años no es nada o que la vida empieza a los 40.

Monday, April 21, 2008

Chapatin viaja

Este fin de semana estuvo por acá el Chapa, un nuevo amigo, un incipiente amigo – como dice él- viajero, escritor, de ideas e idealista, soñador o de mil proyectos según como se vea.

El finde arrancó el jueves por la noche, cenando uno de los restaurantes más tops de Chicago – en el estricto sentido del término porque era en el piso 96 de la Hancock Tower – sitio semi-exclusivo al que accedimos gracias a años y años de evolución de nuestras habilidades culturales – acá me incluyo en el “nuestras” por rioplatense, las habilidades del caso eran del Chapa y su amiga Graciela - que lograron que nos dieran a las 9:30 una mesa a pesar de no tener reservación, incluso la misma tenía un poquitín de vista. Más tarde la cosa se transformó gracias a Jesús – nuevamente en el estricto sentido del término ya que así se llamaba el camarero que nos dio la buena nueva – en una fantástica mesa al lado de una ventana, con una vista sin duda privilegiada. La cena estuvo muy divertida, sentados en un entorno de gran nivel, mientras celebrábamos inexistentes cumpleaños y diseñábamos proyectos de desarrollo turístico para Colonia, en base al único capital del proyecto que era un Ombú. De allí me acompañaron a casa mientras los tres – sin hacer diferencias de edades que entre los 3 cubriamos un cierto rango... – jugábamos con las esculturas arquitectónicas que decoran la Magnificent Mile que están diseñadas para reaccionar al viento, y a falta de viento bien estábamos nosotros trepados a las rejas para generar la energía eólica o motora que el viento no proveía.

Chapatín es un couch-surfer argentino, de Buenos Aires más concretamente, que estaba de paso por Chicago previa pasada por Nueva York y de camino a Barcelona, quien pudiera! El viernes se mudó a casa y realmente no puedo decir que me sentí “como en casa” porque ya estaba ;) así que reformulando la idea puedo decir que fue como tener un amigo en casa y no un desconocido. Y es que como dice Tom Waits todos arrancamos desconocidos hasta que nos conocemos ;). Esto puede sonar muy obvio así dicho pero en realidad en la vida parece no serlo tanto. El fin de semana fue como un continuo de charla, café, música, y caminatas por los barrios chicaguenses. El viernes parada obligada por Dannys – el garito en donde termina siempre la barra, sea cual sea el plan, es como si fuera Roma y por algún motivo todos los caminos conducen a Dannys.

Entre estas vueltas el sábado por la tarde estamos por Belmont – calle que siempre da para historias, centro de cruce de las tribus urbanas – y al bajarnos del taxi un hombre parado en la esquina se me manda uno de estos gritos del cual Robin Williams estaría orgulloso en su rol de inspirador de los Poetas Muertos. Resulta ser que allí, en esa esquina cualquiera, estaba Wesley dando su big Yaulp! al mundo. La gente alrededor sonreía divertida, y uno no podía más que preguntarse qué le había pasado al hombre. Y son de esas cosas que sabes instantáneamente que ambos pensamos lo mismo, hay que preguntarle a este tipo porque grita. La respuesta de Wesley es adivinable, grita porque está cansado de que nadie lo oiga, tuvo una visión, intentó comunicarla, y nadie lo escuchó. Y… bueno… hubo que preguntar… a Wesley se le había ido un poco la chaveta creo yo, pero nosotros aun así lo escuchamos ;). El hombre aparentemente tenía poderes, así que nos preguntó cual era nuestro idioma original, yo le dije español y el Chapa per codere le dijo Italiano. Wesley nos mira con profundos ojos azules y nos dice que cuando él nos hable lo vamos a entender cada uno en su idioma. Segundos de expectativa – yo a esa altura quería tener una visión también y experimentar algún momento místico con Wesley – pero el hombre habla en inglés y nos cuenta algo así como que Jesús le había dado un mensaje. Yo no quería decirle a Wesley que para mi él hablaba en inglés porque el hombre estaba totalmente convencido de su rol de mesías y que manejaba todas las lenguas existentes. Parte de lo que Jesús le había dicho de que él hacia mal en la vida y que parece que está mal era ver más de 10 minutos de tele por día. A mí personalmente me parecería un despropósito ver menos porque en 10 minutos no te da para ver mucho más que los títulos, quienes son los actores y el director y quedar un poco intrigado. Se me planteo que quizá la idea era hacer una especie de distribución del tiempo, entonces a la semana tenías 70 minutos en donde al menos te daba para ver un par de capítulos de Lost si los miras sin avisos ni nada. Aun así me pareció que como mensaje de Jesús sería un tanto tergiversado darlo en minutos por día si lo que quería lograr era un numero semanal. Pero claro, como se dice por ahí, dios a veces trabaja en formas misteriosas.

Dejamos atrás a Wesley contentisimo de que alguien lo había esuchado y el nos prometió que tendriamos nosotros nuestra propia visión - aunque despiertos porque parece que antes de los 40 las visiones son despiertos y despues solo durmiendo - y nos fuimos a tomar el “mejor café de Chicago” – según los clientes, que si lo dice el chico de atrás del mostrador la cosa no convence tanto. El café se llamaba Intelligensia y quizá en referencia al nombre el sitio estaba repleto de gente con computadoras y libros ocupando los sillones y mesas grupales del sitio, ahi nos sentamos con algunos estudiantes universitarios mientras el Chapa dibujaba en su cuaderno la explicación de su proyecto para revolucionar la enseñanza de la psicología en su universidad. Yo creo que la gente tendría que hacer siempre esas ideas y proyectos que le nacen por amor a lo que hacen, por cuestionar y cuestionarse, porque es verdad que a veces lo único que hace falta para cambiar ciertas estructuras es alguien que patee la pelota. La noche anterior yo había elegido cenar tapas – eso de que a veces uno no va más allá del momento y llevas a alguien que se va a Barcelona en 2 días a un bar de tapas! La excusa es que el sitio original estaba lleno y hubo que elegir una alternativa rápido que estaba lloviznando. Al día siguiente con más tiempo pintó restaurant Japonés donde tenían el helado de mango más rico del mundo, que se parecía al helado de durazno que hacía mamá! (esta frase hay que leerla con la correcta entonación y las “emes” de mamá se supone son extra fuertes). La camarera hubiera apelado a su nombre y pedido Socorro si en este país no fueran todos tan formales y políticamente correctos, el Chapa estaba decidido a usar de ejemplo a todos los camareros de los sitios a que íbamos como refutación de mi afirmación de que en este país la gente se casaba muy joven y que al salir de la facultad (o sea a los 22) ya estaban todos bordeando el altar. Así que el hombre indagaba la vida romántica de todos a ver si lograba rechazar la hipótesis.

A la noche del sábado las opciones de fiestas eran variadas, estaba la fiesta en la casa del fulano de turno – que en este caso era una mega fiesta de cantidad de gente que se contaba en 3 cifras – y una “Dark Wave Disco Party” en Sonoteque - uno de los boliches que a mí me gustan, del cual podrían decir que se inspiraron en una Mac para hacer el diseño del sitio -. Lo cierto es que luego de cena, vino y caminatas no pintó fiesta y en cambio terminamos mirando Blade Runner en casa, su “película favorita de todos los tiempos” y de más está decir una de las mias.

El domingo temprano Chapatín siguió viajando ya camino a la madre patria. Acá me quedó un montón de música, Maus y la alegría de cruzarse en la vida con gente linda, incipientes amigos y la seguridad de que en definitiva volveremos a vernos ya que estamos cruzando el charco – el charco que sea.

Friday, April 18, 2008

No fue mi culpa oid, fue la falla de New Madrid

Como en muchos otros casos de la vida, uno en vive en la superficie de las cosas sin saber bien que pasa debajo. Pues debajo de Chicago aparentemente pasa New Madrid – en algún momento de mi vida esto me hubiera sonado muy… significante ;) -. Hasta ahora New Madrid no se notaba mucho. Parece que anoche hubo el terremoto más fuerte de la historia de Chicago – bah del mid-west. Le dieron una nota de 5.2. Yo durmiendo como una bendita ni me enteré porque sucedió a las 4 de la matina.

New Madrid ha agitado el happening chicaguense nomas y hoy la cosa ya esta en wikipedia, en las noticias, en los blogs, en fin que el comentario de corredor – si es que acá en mi oficina hubiera un corredor donde la gente comenta –.

Por si la noticia pasó de Illinois y está el mundo tan asombrado como la gente de aquí (como se dirá “la gente de Illinois”? illinoiense? Illinoisino?), sepan que algunos acá ni nos dimos por enterados. En general la regla acá también aplica “si salió en el diario, yo ni me enteré”.

When you are smiling...

Mañana arranca una seguidilla de Full House entre un couchsurfer argentino, los viajeros de arquitectura, visita de amigos de Ames y finalmente un increíble reencuentro con unos amigos colombianos de quienes separamos caminos hace ya más de dos años y ahora haremos una nueva juntada de ex – iowenses en Chicago. Así que hasta el veintipico de mayo tengo el 85% del tiempo con gente en la casa, lo cual confieso que me gusta, y a la vez me genera esa cuestión de aprovechar mi casa cuando estoy sola. Así que hoy ordene esto que parece una maravilla y además me fui a Crate & Barrel a comprarme algo divertido para mi casa. Siempre que hago eso termino comprando bols y vasos para el bar. Encontré unos vasos tipo botellita fantásticos que me recordaron a mis épocas del bar Baudelair en Ames y me los compré. Mi buen gusto en términos de cristalería hizo que entabláramos un dialogo con Dan que atendía la caja.

A mi me gusta pensar que hubiera podido ser espía o algo de esas profesiones que requieren que uno pase por diferente cosas, ya que por algún motivo la gente adivina en mí las más diversas procedencias. Aparentemente paso por libanesa, del sur de España, italiana, diversos sitios de la vuelta y hasta por alemana. Dan no se animó a adivinar y me preguntó de donde era porque mi acento le sonaba europeo. Yo amablemente sonreí y como siempre con un suspiro cuando intento decir “Uruguay” porque nunca me entienden le dije “iuruguai”. El hombre me sonríe y me dice “aah Montevideou!” y yo me sorprendo porque en general los americanos no solo no conocen Uruguay sino que además entienden desde el obvio “paraguay” hasta incluso “hawaii” cuando yo intento decir de donde soy – muchas veces me rindo y digo que soy de South-América… sí esa cosa que está debajo de México. Pues Dan conocía Uruguay, y después de nombrarme simpáticamente al rio de la plata y diversos puntos geográficos me pregunta si seguimos teniendo problemas con los tupamaros. Yo ahí confieso que flipé un poco y eso despertó a mi lado rebelde sin causa, esa que responde un poco para sacar a la gente de su lugar, así que le digo que los tupas hoy por hoy son parte del sistema político tanto así que hoy una importante figura de la política uruguaya es un tupa. No le dije ninguna locura claro, pero podría haberle contestado que no y listo. El hombre comenta entonces “that’s really interesting” cosa que me confirma que el hombre no es un americano medio. Así que estuvimos un rato comentando cosas del estilo de que impresionante realmente que el país – y los tupas que hicieron su parte – hubieran integrado a todos en el sistema político y bla bla bla. Yo le enseñé a pronunciar “pepe Mujica”, lo cual resultó un tanto más complicado de lo que uno puede pensar a primera instancia. Resulta que Dan sabía mucho más de lo que pasaba en el mundo que yo – lo cual no es muy difícil ;) – y de esas charlas interesantes que tenés con gente que te cruzas por ahí, al punto que cuando me voy de la tienda ya nos dimos la mano y Dan me dice amablemente “You made my day”.

Al salir de la tienda sonaba un saxofonista tocando “When you are smiling the whole world smiles with you”, un chico estaba armando parte de una exposición que están haciendo en la Magni (ficent mile) de unos arquitectos que hicieron una esculturas con temática del viento así que son giróscopos, xilofones colgando y afines. Yo pienso que hay días comunes que son grandes días, when you are smiling.

Saturday, April 12, 2008

Photo Update


Que me digan exagerada pero yo me veo pelirrojiza...

Esta segunda foto va para que vean que es todo cuestion de luz...

Finalmente esta va porque me parecio divertida (no tengo unas cejas al estilo la naranja mecanica???)

A lo Julita

Es cómico como funciona la mente y uno arranca en la observación más mundana de la vida y termina por tener un momento - al igual que Julia Moller - para la reflexión. Vamos desde el principio.

El martes fui a ver la segunda peli uruguaya del festival de cine latino. Se llamaba La Matinée y era una documental sobre la murga, a propósito esta muy bien la peli. Yo como siempre salgo ambientada de donde esté y si hubiera podido hubiera salido ahí mismo a marcha camión y a grappa y limón. Después de tener por dos días 'adiós juventud' resonando en mi mente y mirarme al espejo cual Robert de Niro diciendo ‘are you talking to me??’ , decidí que ya era hora de teñirme las canas, hay ciertas verdades que gracias a la tecnología podemos no aceptar.

Así que me fui a la peluquería. Acá todavía no he encontrado a mi peluquera de cabecera – no hay una Antonia en este país! – así que siguiendo la recomendación de una amiga me mandé a una nueva peluquería. Inspirada por la onda primaveral de mi mente – aclaro que es de mi mente que en la semana se pasó lloviendo y en teoría hoy sábado nieva - le digo a la chica que vamos a por un color un grado más claro (la última vez estaba de dark y me lo pinte de negro oscuro) y ya que estamos, por qué no, haceme unos highlights rojizos que me siento ‘daring’. La chica me sugirió que en vez de rojizo fueran más hacia el dorado, color al que aparentemente degradan mis canas. Yo dije "oye, tú sos la experta, arriba!". Muy moderno el lugar, pensaba yo mientras miraba a mi alrededor, promedio de edad veintipoco, cortes locos... las peluqueras todas tatuadas... en realidad me gustaba en entorno... pero claro que la vanguardia en mi caso está solo en mi mente. De más está decir que salí de ahí sintiéndome un tanto rubia de más para mi estándar. Pienso que seguro que el color esta super cool y todo eso, pero 'cómo hago ahora para ir de dark con estos pelos doradillos?!?'. Como la vida es corta y no da para deprimirse por superficialidades pensé que después de todo dicen que las rubias se divierten más y que por qué no, yo también podía divertirme como ellas.
Y ahí el lado reflexivo de mi mente aportó: 'rubia, lo que se dice rubia no estás ni ahí, o sea, como siempre si querés jugar de rubia bien, pero no del todo'. Zas! pensó mi parte más frívola y easy-going, la que le busca a todo la vuelta a todo para que el mundo vaya bien, se nos viene momento de reflexión!

Todo esto transcurre en el trayecto del taxi, mientras me pregunto que le pasará al conductor que suena como Darth Vader porque el pobre hombre tiene asma y se nos esta yendo, o a lo mejor hay algún desperfecto mecánico en el auto que genera ese sonido…. Esto tampoco me distrae del todo porque mi lado reflexivo estaba en uno de esos días en que quería hablar: que si voy de Yuppie soy yuppie pero de vaqueros, que si voy de dark llego en taxi al bar, que es el baile de disfraces de cada día pero es solo “jugar de” por un rato, que en general de lo que sea que vayas es con un pie adentro y otro pie afuera.

Hace tiempo creí entender la canción de Janice Joplin cuando dice que "freedom is just another word for nothing else to lose", no porque en la vida yo lo haya perdido todo pobre de mí, que no es el caso. Pero si me pasó al graduarme en Ames que estaba en un momento en que trabajo no tenía y acababa de terminar de estudiar. Estaba arrancando el proceso de divorcio así que volvía a estar soltera y hacer mi vida. Mis amigos que estaban allí iban a irse eventualmente en no mucho más tiempo. La familia en Uruguay. Básicamente estaba yo allá sola y no tenia 'nada que perder' y todo por ganar. Podía ir a donde quisiera. Me sentí completamente libre. Una sensación que no había tenido nunca en mi vida. Fue... exhilarante (es eso una palabra??). Podía hacer realmente lo que fuera, errarle o no, cancha libre. Y yo que por "mucho tiempo, sombra fui" como dice la canción del Ultimo de la Fila, pues ahí estaba y era MI vida.

Desde entonces valoro mucho mi libertad e independencia. Pero como pasa con todo lo que uno valora mucho, ya se tiene algo que perder. El otro día me llega una invitación de un couch-surfer a participar de un evento virtual de no sé qué cosa y me pedía que me anote para apoyar la idea. Yo me anoté con un 70% de chance de participar. El hombre me escribe muerto de la risa y me dice que con sólo anotarse alcanzaba que no había que ir a ningún lado, que “estabas o no estabas” la cosa era binaria y que el 70% le había parecido muy gracioso. Yo que no había leído bien la invitación y no me había percatado del hecho, le respondí en tono jocoso "i'm never fully commited ;)". Y es un poco eso, que por no perder esa independencia y libertad, siempre estoy con un pie adentro y otro fuera.

Igual fui siempre así, que me acuerdo mis padres me rezongaban porque nunca terminaba nada… y es que yo empezaba cualquier cosa (incluso clases de tenis que llegue creo que a la número 3 y solo aprendí a sacar). Ahora en mi segunda juventud pues voy igual, que primero canto, y luego pasamos al flamenco - que se transformo en hip-hop porque lo del flamenco no pudo ser - y a lo que venga después, buscando un poco cosas que me diviertan un rato. Pero nada de ello realmente me apasiona, me divierte un rato nomas. No es que no me apasione cantar, que seguramente si, si le pusiera el trabajo que requiere hacerlo bien, pero eso significaría dedicarse realmente.

Por otra parte - que esto no es de depresión sino simplemente una de esas reflexiones que seguramente no llegan hoy a nada - si me apasiona si mi vida, vivir, hacer un poco todas esas cosas, ser un “Jack of all trades” como le dicen acá, pero si me pesa la parte de “master at none”. Lo que creo que me gustaría es tener alguna constante (que aprendimos en Lost que son muy importantes). De esas que están siempre… Y no es que me refiera a una persona, yo pensaba en las líneas de algo tipo d&d ;) que estoy hablando de mí, y yo ya no me defino en función del de al lado. Me refiero a que hay ciertas rutinas que son buenas, un poco por eso de que “si vienes a las 4 yo empezare a ser feliz a las 3”, porque las rutinas son conocidas y uno las espera, y suceden.

A esta altura estoy bastante convencida de que el sonido es mecánico, que si fuera la respiración del tachero el pobre hombre estaría en el hospital… y conste que las respiraciones sufridas me ponen muy nerviosa porque ver que a alguien le cuesta respirar me produce esa sensación de impotencia terrible de que la persona sufre y uno no puede más que mirarlo, así que agradezco ver ahí cerca el edificio y convencerme de que la cosa es mecánica así puedo no sufrir más por él.

Al bajarme también pienso que extraño tener auto y tener que manejar al trabajo o a algún lado, porque para mí viajar en auto siempre me provoca pensar sobre la vida, seguramente argumento a favor para mudarme a un sitio más lejos.

La conclusión del proceso por supuesto es ninguna, lo que importan son las preguntas, y que encontramos argumentos para ser más felices cuando tenga que mudarme – como era ese libro An de que uno en definitiva es feliz con lo que decida?? ;) – y que ahora que me veo bien al pasar por el espejo tampoco estoy tan rubia. Ya subiré alguna foto. A la noche la peña comentó que era más bien rojizo y que no se notaba tanto. Exagerada yo.

Tuesday, April 8, 2008

Temporada Verano del 2008

Signo de que se acabó el invierno es que comienzan a haber actividades culturales en la ciudad. La que abre la temporada todos los años – y yo es el primero en que estoy acá – es el festival de cine Latino. Si bien sabía que ‘estaba por ser’, me enteré que estaba siendo un poquitín tarde y de rebote.

Resulta que el domingo tuve una de esas inspiraciones medio rayadas, o exageradas, que me dan de tanto en tanto. Se me había acabado el aceite de oliva - que compro en latas de estas de 3 litros por lo cual no es algo muy frecuente - y se me ocurre que tengo que ir a buscar más a greek town. Las últimas veces me había traído el aceite de la tiendita del middle-east de Ames, y es que las grandes latas de aceite no se consiguen en el súper. No se porque tengo tanta historia con el aceite que por otras cosas (salvo la coca cola) no me molesto tanto. Pero se me ocurre que tengo que ir a greek town porque ahi seguro consigo el sueño de la triple B (para los no uruguayos esto es Bueno Bonito y Barato). Que conste que para llegar a greek town me tengo que tomar un medio de transporte público urbano y desplazarme fuera de mi radio de acción por motivos que no son salir a ver amigos o un outlet. Tomarme un taxi para ir a buscar el aceite eliminaba completamente la tercera B.

Bueno, pues gracias la escases de aceite (que no tiene consecuencias tan malas como la de rinocerontes) me tomé el 151 y ahí vi el cartel anunciando el festival. Estaba ya en el 3er día de los 10. Es un festival bastante grande y hay bastantes pelis por día. En general de América Latina con un par de pelis españolas o portuguesas y dentro de eso hay 3 uruguayas, en terminos proporcionales es bastante. "La cascara" fue la primer peli uruguaya que me la perdí porque fue antes de que me subiera yo al 151. Si hubiera hecho la tortilla un par de días antes igual la agarraba a tiempo.

Estuve a punto de comprarme un pase pero finalmente decidí como tantas otras veces que más valía pagar por libertad, y así decido cada día si quiero ir o no, y no me obligo. Pero hay bastante pelis que parecen interesantes.

Hoy arranqué con la segunda peli uruguaya: “Decile a Mario que no vuelva”. Una documental sobre la dictadura, o mejor dicho, sobre experiencias de gente durante la dictadura. Fui con algunos de la barra de uruguayos que comentaban que no les había gustado el hecho de que fuera demasiado subjetiva y que esperaban un poco más de onda documental de “datos”. A mí la verdad que me pareció bien. En definitiva un recuento de experiencias personales que son las que hacen a la cosa, muy fuertes todas ellas obviamente. Las reflexiones después de ver la peli no son nuevas y por no politizarla sólo voy a poner dos comentarios: el primero que más allá del valor de esta película en particular, me parece bien que se haga ese tipo de películas. Lo que un país no puede perder es la memoria. La segunda reflexión es que realmente hay gente que, simplemente no tiene vergüenza.

Mañana dan otra uruguaya que se llama “Matinée” que en la descripción decía algo así como “el equivalente a Buena Vista Social Club de la música uruguaya”. Debo confesar que la descripción me hizo mucha gracia. Pero allá iré mañana. Luego el resto de la semana, ya libre de mi debe patriótico, elegiré un poco mas por lo interesante/divertida que parezca la película y no tanto el origen.

En definitiva, que se acabo el invierno, y que con el sol la ciudad arranca su oferta de actividades primavera-verano, alegría alegría! :)

Saturday, April 5, 2008

Grande Pa!


Unas notas atrás y dadas las circunstancias, la autora de este sitio aceptó publicamente que Phoenix no era más que un seudónimo. Pero en la realidad hay capas y más capas que protegen mi verdadero nombre. A riesgo de afinar estas capas, no podemos evitar publicar en este sitio una gran felicitación a una persona muy importante que ha rankeado entre los 100 personajes más influyentes del Uruguay, pa’vos y tu tía Gregoria.

A ver si lo reconocen ahi, en la línea de delanteros con gran sonrisa :)

Tuesday, April 1, 2008

En Seis Palabras

Debo confesar que nunca fui persona de pocas palabras. En general cuando escribo, se ve que doy vueltas y no voy al grano. O seré muy descriptiva, o vaya uno a saber, pero es que me explayo.

Siempre me escribí cosas a mí – quizá para evitar que mis memorias se pierdan, al igual que las de Roy Batty, como lágrimas en la lluvia. Alguna vez fantaseé con ser poeta pero jamás logré hacer ni un verso y eventualmente me reconocí a mí misma que - al igual que la guitarra del mesón que suena jota - ‘no fuiste nunca ni serás poeta’.

Hace un tiempo que un amigo me pregunto si nunca había pensado en escribir (quizá intentando canalizar mis inspiraciones escritoriles hacia algún otro destino), y por supuesto que conteste que no. Y era un poco cierto porque para mí cuando alguien dice ‘nunca pensaste en escribir’ se refiere a escribir poesía, o relatos, o algo que tenga cierta estructura. No a esto de escribir… blogs :). Pero yo que nunca le pido demasiadas peras al olmo, un día me dije que al menos podía escribir lo-que-sea-que-sea-esto, que no era cosa de limitarse por exceso de ambición. Así que le agradezco a él la pregunta, porque de alguna forma terminó un tiempo más tarde en esto. Parece ser que a alguna gente le divierte leer los desvaríos de mi mente, a mi me divierte más escribirlos, es win-win.

Ahora sí, vamos al punto, y quizá por esto de irse por las ramas, es que escribo tanto cuando quería decir algo sencillo. Resulta que descubrí el otro día un blog al cual me he enganchado. El sitio básicamente propone que uno escriba sus memorias en 6 palabras.

Parece que la idea surge luego que alguien le apostó a Hemingway a ver si escribía un cuento en 6 palabras y el hombre escribió “For sale: baby shoes, never worn.”. Y si uno lo piensa esta impresionante. No es que las 6 palabras lo digan todo, pero alcanza para que uno se pinte muchas historias al respecto.

Lo cierto es que me he suscrito al feed de 6-word-memories y algunas son realmente muy buenas. No solo me divierte mucho leerlo sino que además me quemo la cabeza hace varios días intentando poner mis memorias en 6 palabras, por este mismo problema de que cuando escribo, da para largo.

Algunos ejemplos del sitio:
• Could have been anything. Why mailman?
• Not exactly what I was planning
• I am totally pro at crastinating [este es mi preferido!]
• Look Mom: I've finally written something
• That avalanche killed me too, Son.

Luego se me ocurrió que a lo mejor lo difícil era describir la vida de uno en 6 palabras, porque como dice una de las memorias en el sitio “I am more than six words”. O en mi caso, es que si a alguien le lleva 6 palabras, a mi me lleva 600… las 6 normales, y las otras quinientas en las que mi mente hizo alguna sinapsis y se le ocurrieron cosas relacionadas como pueden apreciar aquí mismo.

Volviendo al grano, se animan a describir la vida en 6 palabras? Y la de algún otro? Que tal describir al Uruguay?

El Rayo Rojo

Hace un tiempo que me puse a hacer una lista – en mi mente, al igual que el hombre que escribía cuentos en su magín de Patricia Highsmith – de la cosas impresionantes que veía desde mi ventana. Hoy agregue una más.

Estaba yo tirada en el sofá, laburando a una hora de esas en que no deberías estar laburando ya, pero a veces me cuelgo con algunas cosas y es que lo disfruto… Bueno que la cuestión es que estaba laburando, mientras atrás suena la banda sonora de Once (la peli del otro día), y de repente algo me hace levantar la mirada.
Los vista de mi ventana es bastante al estilo de la última escena de Fight Club donde se ven todos los edificios – o al menos a mí me gusta pensar eso - . Los edificios son en su mayoría blancos. Pues levanto la vista y esta todo rojo. Pero de un rojo impresionante. Se ve que cuando se da el ángulo correcto con la puesta de sol al lado opuesto de la ventana, hace algún efecto extraño de reflejo y aquello era un despelote de rojo.

Con este asunto de ahora deberme a mi público que aparentemente me sigue, corrí en busca de una cámara. Ya me estaba imaginando el titulo del post “una imagen vale más que mil palabras”. Y como todo lo bueno, no duró ;). Y como a la pobre lechera que hacia las cuentas antes de tener pájaro en mano, 2 minutos más tarde estoy yo con la cámara en pose y saco la foto, pero ya no se ve ni rosadito aquello. La foto no dice nada, la realidad como siempre supera al arte.

Lo cierto es que me hizo acordar al famoso y escapizo rayo verde. Ese que nunca viste, pero si conocés la leyenda entonces te dijiste a vos misma que lo viste varias veces. Pues esto pareció igual, fue un segundo, y quizá pasa con más frecuencia, pero tenés que estar en el momento justo en el ángulo justo para verlo….así que me dije a mi misma que acababa de ver el ‘Rayo Rojo’. Ahora, si el rayo rojo tiene alguna significancia ya les contaré, pero cualquier analogía o paralelo con las luces de trafico vamos a ignorarla por las dudas ;)