Wednesday, September 3, 2008

These are crazy days but they make me shine

Luego de varios días de locuras y corridas y similares acá estoy en el aeropuerto de Miami, con 3 hs de espera por delante, y pensando que 3 hs de espera es una enormidad de tiempo y que últimamente no he tenido ni tres, ni media, hora de tiempo en la que no supiera en que hacer. Estas dos semanas probablemente han sido de las más ocupadas de mi vida, si anoto la cantidad de cosas que han pasado y que todavía faltan: mudanza, visita de amigotes de Uruguay, viaje a Uruguay, eventos y fiestas varias, que claramente nos sobran los motivos.

Hace años que he dejado de planificar mucho la vida, porque igual los planes siempre terminan siendo pa’tirar y hay que aprender a adaptarse a las cosas que cambian… Por otra parte, supongo que a la gente que es sumamente planificadora no le pasará que la realidad es tan dinámica o no podrían vivir… lo cual hace me hace concluir que “la realidad” probablemente no es tal y que seguramente nuestra forma de ver la vida debe definir “la realidad” bastante.

Ahora mirando estos días en perspectiva, o mejor dicho, con una perspectiva de unas horas pero que últimamente parece ser mucho tiempo, pienso que estos días me sentí más en casa que nunca antes en Chicago… quizá compartir cosas con amigos de muchos años, o con amigos de poco tiempo pero a la vez tan cercanos como los de años, o quizá el tenerlos a todos juntos ahí, o lo que fuera…. Pero de repente uno mira y se encuentra en un buen lugar. Es verdad que cuesta un tiempo hacerse una vida en un sitio nuevo, para mi esta es la segunda ciudad desde que me fui de casa, pero probablemente la tercera (o quizá mas) vida que me armo porque Ames geográficamente fue una ciudad sola pero varias versiones de mi.

Hay algo en ese dinamismo de la vida que me gusta, poder vivir diferentes vidas, reinventarse, explorar. Un poco es como las grandes caminatas o escaladas de cerros o afines (no es que haya escalado yo grandes montanhas pero entienden la idea ;) … al arranque uno mira y tiene la ilusión del camino, luego de un rato es como que te abruma un poco y estas cansado y seguís adelante por inercia, y en algún momento llegas a algún sitio y miras atrás y valió la pena. Lo que sufriste en el camino en definitiva te llevó a estar donde estas, y estas en un buen sitio. Pensas que si llegaste hasta ahí igual podes llegar más lejos y en tu medida te sentís realizado. En definitiva es un poco eso de que navegar es preciso y que seguro que el camino se hace al andar.

La casa nueva es realmente lindísima, acá puse fotos varias de la casa vacía y un par con la casa medio a armar (son solo fotos de adentro y no saqué ninguna a la terraza, a la vuelta armare algo más serio ;)… El lunes me dieron la llave tempranito así que llevamos al nuevo apartamento las cosas frágiles (el contenido del bar!) y las cosas de valor (música maestro!). Luego estuve un rato tranqui en la casa vacía mientras conectaba el equipo de música y tenía mi momento inaugural… al igual que el de High Fidelity pasando temas en orden autobiográfico para decirle hola a la casa… cada cual se apropia de su nueva casa en diferentes maneras, desde limpiarla, prender velas, dibujar el mapa de fenshui o lo que sea, yo elegí y pasé una serie de canciones, me pareció que era la mejor forma de que así nos conociéramos.

De ahí almuerzo en casa de amigos, donde descubrí que el pesto no es necesariamente de albahaca y que así como en Uruguay tenemos el Crandon, en Italia tienen “Il talismano della felicità”… o sea… la tienen mucho más clara que nosotros y me pareció el mejor nombre posible para un libro de cocina!! Luego en la tarde hicimos una modesta inauguración del apartamento porque la inauguración oficial será cuando la casa este armada, pero esto era aprovechar a despedirme de la barra que me voy por casi un mes y también compartir la alegría de la casa nueva con los que habían estado conmigo durante todo el camino desde la elección de la casa, bienvenida al barrio, apoyo moral, trabajo duro, en fin, que habían estado en diversas formas o algunos en todas.

Como todos estos días, de dormir hablamos poco, quizá sea porque uno cree que no se estresa pero el inconsciente no está de acuerdo. Lo cierto es que al día siguiente ya estaba en pie a las 6 am en la casa vieja esperando a la empresa de mudanza. Como bien dijo un amigo – que estuvo siempre al firme en mis mudanzas anteriores en Ames - ¡como han cambiado los tiempos! que antes las pizzas con la barra eran después de haber hecho la mudanza, en forma de agradecimiento por la ayuda, ya que antes la mudanza en sí la hacíamos nosotros mismos. Esta vuelta la fiestita fue antes y la mudanza la hizo una empresa! Pasamos de nivel ;). Y es que el precio de vivir en una torre es que de ascensores ni hablamos y esto es un tercer piso!! Ya era hora de involucrar profesionales!! Confieso igual que ver a los 4 tipos subir todas mis cosas – 57 cajas!!! Más los muebles! – por la escalera auxiliar (estas que son más chicas y dan hacia atrás, onda escalera de incendios, a rayo de sol partido, con los muebles atados en la espalda, me pareció algo más o menos cercano a los pobres egipcios construyendo las pirámides!! Y yo la faraona pensando que esta gente igual cobra por hora y que la mano necesariamente va a venir mal, pero resulto que en una hora y media habían subido todo!! Incluso la cama a la torrecita que ya van a ver en las fotos que uno lo mira y se pregunta “y…. acá como hacemos??” … Será por eso que hay amateurs y profesionales en todas las cosas de la vida!!

Bueno, a todo esto, que en este blog no me gusta dar nombres y cuando los doy porque es narrativamente más fácil uso nombres alternativos, pero igual quería darles las gracias a todos los que estuvieron, de una forma u otra, o de todas, apoyándome día a día. Cuando uno dice que está en un buen lugar es en definitiva gracias a todos ustedes que hacen que uno se sienta como en casa! Mi casa es su casa! :) Ahora a disfrutarla! :)

Thursday, August 14, 2008

A day in life

Resulta que una amiga subió hace un tiempito a Facebook un álbum de fotos de “Un día en la vida de…” lo cual me inspiró a hacer el mío propio. Este post es un reciclado de eso, con un poco mas de chachara que una imagen dice más de mil palabras pero la idea es un poco usar las imágenes para capturar las cosas que por h o por b resultaron relevantes del día o sirven para compartir un día con los que no están compartiendo el cotidiano día a día. También me resulto interesante pensar en hacer uno de estos cada x tiempo y ver cómo van cambiando los “días en la vida de” uno.

Este es entonces un 5º de Agosto en mi vida. Cuando subí esto a Facebook me lamentaba de no haber registrado alguno de los días siguientes, me resulto lindo ver en perspectiva que cada día era diferente y había diferentes cosas que hubiera sido divertido compartir. El proyecto de registrar un día completo requiere cierta preparación, por ejemplo irse a dormir con la cámara de fotos cerquita, cosa de registrar el momento de abrir los ojos…

Aca va, traducido de facebook

7:02 Abre los ojos… Demasiada luz.. quiero seguir durmiendo


7:07 Media vuelta a mirar la hora. Hace tiempo ya que no uso la alarma para despertarme (odio las alarmas).. son las 7:07 nada mas??! Podria seguir durmiendo… quizá debería…


7:15 Nah, en realidad no puedo. Extiendo el brazo para agarrar el laptop y chequear el email… (Ahora que veo el día en fotos veo que tengo adicciones varias, esta es la primera)

7:20 Finalmente me levanto. Foto censurada. Mi cara de recién levantada no va a ser publicada al mundo entero ;)

7:25 aaah finalmente!! Ahora puedo empezar a despertarme de verdad (Esta podríamos llamarla Adicción #2 pero yo la llamo desayuno)


7:26 Coca en mano me acerco a la ventana para decirle ‘hola!’ al día.. este es uno de mis rituales cotidianos.


7:30 Hola Sol! Puff la luz todavía me encandila… la coca, chispa de la vida, aun no ha ejercido su efecto..


7:32 Otro ritual cotidiano, elegir la música para la ducha. Esta vez no estoy muy exigente, abro el iTunes sin nada en mente. El ITunes abre en ‘Pictures of You’ de los Cure y me hace ilusión… I’ve been living too long with these pictures of you…

8:00 Que me pongo hoy? Algunos días me preocupa que las caravanas peguen con la ropa ;). Todavía tengo sueño… Robert Smith canta acertadamente ‘You think you are tired now but wait until six’…


8:05 Todavía es temprano… me da el tiempo para cocinarme una ensaladita… Tomatines cherry y baby pepinos… me encantan! Van camino a convertirse en una nueva addición!!


8:31 Hora de ir a trabajar. Entro a las 8:30 estos días.. cruzar me toma 5 mins asique no estoy tan tarde… Esta es la vista del lobby de mi edificio


8:32 Salgo a la calle y lo primero que hago es mirar para arriba. Un amigo dijo una vez – en tono jocoso – que en Chicago se puede reconocer a los turistas porque son los que aun miran hacia arriba… Yo sigo mirando hacia arriba, me encanta la arquitectura de Chicago, aun me sorprende todos los días


8:32 El ‘largo camino’ a la oficina comienza aquí en la puerta de mi edificio. A la derecha Mc Donalds… Pablinete – mi sobrino – quedó encantado con la idea que yo tuviera un McDonalds en casa.. yo no lo he pisado nunca ;)

20 pasos al murito de madera, doblo a la izquierda y esta es la caminata hasta la oficina. La entrada es bajo el puente que se ve ahí.


Esta es la vista de todos los días camino a la oficina. No me puedo quejar. Tengo una buena vida :). Esta vista siempre me pega para arriba…

8:34 La caminata duro 2 minutos pero mereció muchas fotos. La idea del proyecto “un día en la vida de” es registrar las cosas del día que te llaman la atención, te gustan o muestran como vivis… y si pienso en esas tres cosas Chicago, la ciudad, es una parte importante. Esta es la entrada al Wrigley Building donde trabajo. El guardia de seguridad saluda a la cámara. Normalmente cuando llego acá vengo cantando o silbando alguna canción, el día que pase en silencio el guardia me pregunto si estaba todo bien y a ver que me pasaba. Hoy voy cantando el Ultimo de la Fila…


8:34 Ascensor al piso 16


8:36 A veces uno documenta “un dia en al vida” y el dia resulta estar lleno de particularidades… esta es la primera particularidad, no hay nadie en la oficina, soy la primera! Sera el inconciente que sabe que esta posando para la cámara!! ;) Esta es mi oficina..


Pero hoy va a haber mucha gente extra asique les cedo mi habitual escritorio y me voy al otro cuarto


8:39 arranco a trabajar. Me logueo a todos los sistemas. En este caso necesito un generador de claves para conectarme al sitio de turno. No puedo usar mi laptop porque Vista tiene problemas con la VPN asi que durante este proyecto tengo que usar dos compus…


8:39 I’m in. Estoy trabajando en un sistema de green-screen… no son mis favoritos. Para llegar ahí tengo 3 conexiones remotas.. una ventana dentro de una ventana dentro de una ventana…


13:30 No se qué pasó con la mañana. A veces me puedo concentrar mucho en lo que estoy haciendo y no me doy cuenta que pasa el tiempo. No me dio para sacar ni una foto, nada… el hecho que mi programa no quiera caminar no ayuda tampoco. Por suerte a esta altura el llamado de la naturaleza hace que tenga que cortar. Me cocino un panini – esto si es mi habitual almuerzo. (Notese el subliminal mensaje político no muy oculto en la foto)


13:40 Casi siempre almuerzo en mi escritorio. No sé si como paninis porque como en el escritorio, o si como en el escritorio porque por un panini no vale la pena moverse demasiado. En cualquier caso me creo la idea de que prefiero no parar al medio día y salir más temprano… no es que salga más temprano pero…


15:40 Mi programa no quiere correr. En un momento de aburrimiento o frustración me dedico a apilar las latas de coca cola del día. El que está detrás de la muralla de cocas es JP.


17:50 Chin-chin-chin (música de Psycho). El programa no quiere correr aun así que en otro momento de embole decido registrar mi deseo de acuchillar al monitor en psycho-mode.


18:10 No mucho mas tarde logro hacer andar el programa!! Siiiiiii!! Después de varios días de lucha.. (oops se coló una pepsi ahí!)


19:30 Ya estoy de vuelta en casa pero tengo que trabajar un poco más. Ahora ya en el sofá y escuchando un CD que me prestó una amiga ( Buika que suena muy bien!)


20:08 Es la hora de irme! Voy a Pizza Metro a encontrarme con unas amigas. PM es BYOB (Bring Your Own Bottle) así que agarro un vino antes de salir. No me quedan demasiados.. nota mental de renovar el stock.


20:10 Salgo de casa, la misma caminata de la mañana.. todavía miro hacia arriba.
Y un poco más

La misma vista pero tan diferente

20:11 Ahí esta Cata esperándome! (no, la limo no…)

20:12 La guapisima conductora!

20:40 Pizza Metro con amigas

21:11 La mejor pizza del mundo: 1/4 papa y romero, 1/4 capriccosa con anchoas, 1/4 aceituna y cebolla y 1/4 romana (gracias Mary por recordarme! ;)). Nunca logro decidir cual me gusta más .. hay que seguir probando.

21:52 Hoy resulto que no fue el día mas saludable en términos alimenticios.. luego de la pizza se nos antojó helado. Gelatto tiene helados riquísimos, no del nivel de Arlequino o Freddo pero del estilo.. aca estamos decidiendo sabores (el mio cafe y tiramisu! yummi!)

21:53 El R2D2 (Arturito) de los cafes!!

21:56 La foto no puede capturar este evento pero mientras Lau intenta sacarme una foto cámara en la izquierda y helado en la derecha se le patina el helado (en vasito), yo instintivamente pensando que era la cámara intento atajarlo con la pata, de bolea lo levanto en el aire, Cata lo manotea, da una vueltita en el piso en el plástico y es rescatado hábilmente por Cata… La nota acá es que los uruguayos llevamos el futbol en la sangre ;)

El helado rescatado

20:37 A la vuelta de la heladería paramos en Pizza Metro de vuelta que estaba Anto. En PM siempre hay alguien de la vuelta.
22:42 Gracias Cata por traerme!

22:43 Seguimos mirando hacia arriba, esta vez a mi edificio

1:03 Confesión: llegue a casa y trabaje otro poco más… hablando de conductas adictivas! Leonard Cohen suena de fondo… 3 cocas mas tarde es hora de irse a dormir… Everybody Knows..

Monday, July 28, 2008

Retomando

Como habíamos pre-establecido no era esperable una gran constancia en este asunto del blogueo y efectivamente hace tiempo que escribo posts a medias y que no los posteo porque no los termino. Y es que para escribir – aunque sea algo tan sencillo como un blog – yo necesito cierto ambiente, un estado de ánimo reflexivo o creativo o haber mirado el techo por un buen rato preguntándome si le vendrá bien una mano de pintura o si sería mejor escribir algo en este blog. Lo cierto es que últimamente no he tenido ninguno de esos pre-requisitos. De todas formas el blog me duró más que el canto, y definitivamente más que el hip-hop y todavía tiene muchas chances de proseguir, así que lectores por favor no desesperar.

El reclamo popular influyó en esto de hacerme un rato para retomar el blog. Gracias al reclamo popular ya que en definitiva esto me divierte a mí también. No sabía yo que había dejado en la mente de mis pocos, pero fieles, lectores tantas preguntas. Así que haremos una puesta al día de todos los posts que decían algo parecido a “ya les contaré” o que merecen la pena ser retomados. Aprovecho para confesar que a veces decir “ya les contaré” es algo así como una suerte de muletilla, una forma de decir “por ahora la historia acaba acá y no tengo más nada que contar” y que no significa a ciencia cierta que piense seguirles contando del tema. En otros casos la intención en el momento si lo era pero despues se me pasó. Dado que la intención es lo que cuenta, que te lo cuente la intención. Pero esta vez hacemos una excepción y efectivamente retomamos historias pasadas:

Apartamento

La historia del apartamento terminó en que me mudo, como la mayoría ya sabe, a principios de Setiembre. Al fin no averigüé nada de hipotecas y complicadas decisiones financieras. Como siempre mi órgano de decisiones termina siendo más visceral que cerebral. O como me gusta pensarlo a mí, es una especie de hibrido: la decisión última seguramente es un cuidadoso análisis costo/beneficio que puede llamarse una decisión lógica y racional. La asignación de los ponderadores (palabra que nunca me trae un buen recuerdo) siempre fue intuitiva. Lo cierto es que a fin de cuentas cuando me puse a averiguar del tema del apartamento resultó ser que se sentía demasiado bien la idea de mudarse y eso tuvo un peso demasiado alto en el cálculo del beneficio. Conclusión que rápidamente me puse a buscar nueva casa y no hipotecas. Finalmente encontré un apartamento espectacular que merece su propio post.
Mi apartamento actual esta fantástico y nadie en su sano juicio puede decir nada contra él. Pero yo siempre lo sentí temporal, un poco también como reflejo de mi situación en la vida en el momento en que lo elegí: estás redefiniendo tu vida, no tenés muy claro qué tipo de vida querés salvo que la onda era tratarse bien, si es jamón que sea serrano. Lo cierto es que no entras al apartamento y te grita 'Lali', o al menos a mi no me lo dice. Después de haber pasado ya suficientes años de ser timonel de mi vida y de conocer Chicago y hacerme mi lugarcito en este mundo, como que ya puedo decidir mejor que lugares y que cosas me gustan.
Pues eso, que mi futura casa tiene personalidad y una personalidad que me gusta. Económicamente no me va a hacer ningún cambio - el apartamento tiene personalidad y dice ‘Lali’… o sea… no es barato!!! Pero tampoco es más caro que el actual. Ya les contaré de él. Cabe aclarar que aqui sí que es verdad, que ya les contaré más.

No me compré todavía el Iphone 3G

Por si se lo estaban preguntando ;). Lo que si, mi iphone se ha convertido en un objeto de arte y ahora porta una especie de diseño de vitral. El pobre se cayó de una distancia no mayor de medio metro y se escrachó el vidrio. No se contenta el que no quiere y ahora según la ocasión lo presentamos como un iphone punk o artístico. Cuando el vidrio termine de caerse será hora de pasarse al 3G que dicen que vuela.

Mi piscina tiene sol salvo entre las 12:30 y las 2:00

La piqueta fatal del progreso se había juntado con la mala suerte de estar en el lugar correcto pero en el momento incorrecto. Ahora si me apersono en la piscina después de las 2:00 pm tengo sol. Que baje a la piscina o no es otra historia, pero el sol está ahí. Me pareció que la piqueta merecía una especie de fe de erratas, digo porque había sido la piqueta-rompe-huevos en este caso, pero no fatal.

El arte esta on-hold hasta el fin del verano

El hip-hop no pasó de la segunda clase. Ahora estamos esperando que vuelva una amiga de España que la estoy tratando de convencer que nos de clases de flamenco en casa. De esa forma matamos dos pájaros de un tiro, hago un algo expresivo-que-implique-moverse-un-poco y a la vez nos juntamos con las amigas y festejamos acabada la clase con queso y vino los avances del día y que hicimos algo que nos implique-moverse-un-poco. Yo me había comprometido cuando ella se fue a que el apartamento nuevo tuviera lugar para el baile y supimos cumplir (como buena oriental). Ahora le toca a ella venirse preparada con el traje de sevillana!

Las rubioides se divierten igual que las morochas

Así que decidí que no había motivo por el cual continuar con ese color de pelo con el que no me hallaba. El color anterior – calificado de ‘ardilloso’ por una amiga que no si se debería llamarse tal después de semejante apodo – no me pegaba con toda mi ropa negra ;). A pesar de que había quienes defendían que el color estaba bien según yo el morocho me sienta mejor y como soy la que lleva el pelo, soy la que decido!

El rocanrol sigue estando vivo

En los corazones de todos nosotros, pero tambien en subsiguientes entregas de noches de guitar héroes. A la vuelta de Uruguay ya veré de procurar la banda completa. A pesar de todo, nunca logre pasar a los 4 botones. Llegué tarde a la repartida de perseverancia en la vida. Cuando hacen mi FODA lo ponen del lado del “DA” junto con la memoria y alguna otra cosa que no me acuerdo.




De aviones y aeropuertos...

...no volvimos a tener historias porque el único avión que me tome después de ahí dormí como una bendita desde que me senté hasta que me bajé (esa habilidad yo la listo del lado del "FO"). En mi próximo viaje a Kentucky voy manejando así que tampoco generaremos material de blog, pero seguramente en las 7 hs podremos tener momentos inspiracionales que se podrán ver por acá.

Madre había una sola y era por algo

Mother Hubbard me abandonó. Un buen día decidió que yo no era negocio, la segunda vuelta que el repartidor subió 8 veces desde la calle a casa cargando los 3 o 4 packs que podía con sus bracitos, decidió que no había delivery-fee del mundo que cubriera el sacrificio. No respondió más mis pedidos ni atendió mis llamadas. De hecho creo que hay en las oficinas de la Sra. Hubbard algún cartel de los ‘most unwanted’ y estoy yo. Me sentí huérfana por unos días. De amor incondicional de madre ni hablamos. Tuve que coordinar compras aprovechando visitas de amigos con auto, correr al gualgrino (dicese de Walgreens en colombiano, que me parece de lo más simpático) y pagar los 5 dol por pack en momenos de escasez y finalmente me venció el vicio y me hice socia del supermercado online en donde la coca cola no está en oferta pero es segura. Después de haber hecho eso, y a falta de grupo de auto ayuda, lo escribo aca nomás: “my name is Lali and I’m an addict’ (para los indexadores del web del gobierno, aclaramos que es a la coca-cola nomas, y más específicamente la light).

A forma de testmonial aca va la la última vez que logré aprovechar auto de amigos para suplir mis vicios


Monday, June 16, 2008

Swell!!

A veces uno tiene la suerte de estar en el lugar correcto y en el momento correcto. Ir a ver un concierto de una de tus bandas preferidas por lo general es algo que esta bueno, especialmente cuando sentis que no fue un concierto más en la línea de conciertos.

Hay veces en que la sensación es que compartiste un momento especial con el artista de turno. Algo así como cuando Lou Reed descubrió que se encontraba en un país en donde las cosas se movían lento y un conjunto de dinosaurios le gritaba “Vamo’ la velvet!” cuando el tipo iba por su octavo disco de solista, y a pesar de eso decidió que entonces igual era hora de pasarse a un repertorio más afín con su público y termino todo el teatro de verano dando un walk por el wild side.

Hoy fui a ver The Swell Season, la banda de los personajes de Once – la peli que elogié unos posts atrás -. Están de gira haciendo los temas de la película y algunos de los temas de la banda que ya existía hacía tiempo y gracias a la película como que pasaron de nivel. Se notaba que estaban felices de estar ahí. Ellos son bastante parecidos a sus personajes en la película – lo cual no es casualidad porque parece que en la peli como que los dejaron ser bastante, los temas son de ellos, etc.. ninguno de los dos son actores sino músicos..- pues ahí estaban contando como su banda la había peleado por años, como habían logrado llegar un día a tocar en Chicago en Belmont, como habían llegado al Hideout y un buen día al Metro y pensaban que era lo más... y ahora se veían en el Chicago Theater, y se notaba su alegría. El teatro tiene eso que hace que sea fácil entablar una “relación” entre artista(s) y el público y el concierto tuvo grandes momentos. Para mí lo mejor fue al final, en donde dejan atrás micrófonos y afines y se ponen a cantar una canción solo con guitarra y violín (sin amplificación ni nada) y organizan al teatro a cantar con ellos… y hasta terminan bajando y recorriendo el teatro cual murga.
El violín es un instrumento que da gusto ver tocar. El violinista era un irlandés mezcla de espadachín, indio que danza en torno al fogón, ninja y bailarín de vals. Al final del concierto le dejaron tocar un tema al él solo – que parece que también va de solista – así que toco un irish tune que estuvo impresionante.

Me gustó mucho una parte en que Glen Hansard mientras hace la introducción a una de las canciones – La Luna – en que dice que los humanos nos pasamos mucho tiempo pretendiendo o intentando no estar controlados por la naturaleza, pero que en última instancia si no dormimos nos morimos, si no comemos nos morimos, si no amamos nos morimos y que aunque no nos guste estamos controlados por la naturaleza. La canción va de un hombre que mira a la luna y levanta su puño cerrado diciéndole “No vas a poder controlarme!” … Quizá fue la forma en que lo contaba, o que mientras hablaba iba afinando la guitarra o que la luz era la adecuada, o lo que fuera, pero me llegó.... Igual es verdad que muchas veces por más que intentemos o pretendamos ponerle cabeza a las cosas, o intentemos rebelarnos, en última instancia, va a primar lo que está en nuestra naturaleza hacer. Supongo que esas cosas que nos revelan nuestras contradicciones siempre me llegan de alguna forma...

Realmente el concierto fue espectacular, el teatro esta impresionante – no había ido hasta ahora -, el sonido era buenísimo (cuando no pasaba el subway que hacia temblequear el piso, pobre gente que vive en la zona!) y la verdad que fue un disfrute total.

Sunday, June 8, 2008

Happy when it rains

Hay algo poético sobre la lluvia. No la llovizna debilucha y molesta, me refiero a la lluvia torrencial, fuerte, poderosa, Zeus sin los rayos. Parece de verdad que alguien estuviera manguereando el mundo y ves las ráfagas de lluvia bailar y reventar contra edificios y techos. Con la música apropiada es una de las cosas que más me gusta, ver tormentas. La naturaleza manteniendo algún equilibrio cósmico. El mundo pintarse de gris borroso, el ambiente correcto para adivinar las formas góticas del Chicago Tribune. Atrás suena The Scientist de Coldplay y yo miro la tormenta desde mi punto privilegiado, a salvo. Abajo alguna gente corre, otros ya entregados caminan. El paraguas implemento inútil diseñado por el ser humano para enfrentarse al monstruo de la tormenta. Cuando acá llueve torrencialmente siempre hay viento, si no querías sopa dos platos. Hacía tiempo no veía caer tanta agua toda junta.

Mi pobre roommate, Torcuata la araña peludita que estaba haciéndose su tela del otro lado de mi ventana fue arrastrada torrente abajo, pobre. La naturaleza es cíclica, el agua vuelve al mundo y mañana habrá una nueva Torcuata en mi ventana. En esta época del año es como si les diera un ataque constructivo y tiran telas que da miedo, después de un par de meses desaparecen tal como vinieron vaya a saber uno a donde van. Yo que tengo con ellas una relación de amor/odio confieso que me generan simpatía mientras estén del lado de afuera. Las puedo ver trabajar de cerquita pero entre nosotras hay una barrera infranqueable, limites bien definidos..

Y así como arrancó, se va. Siempre que llovió paró. Ahora quedan efectos de luz y sonido, truenos y relampagos.

Lo unico que no me hace feliz de esta tormenta es que esta noche tocaba BB King en el festival de blues en el parque. El mundo se esta tropicalizando pero no tanto, no tiene pinta que aca salga el sol por un buen rato.

Lali conquers The Loop

A veces no hay nada peor que la certeza del mañana. Y es que pensás “nah, si mañana igual puedo hacerlo”, y es totalmente cierto eso de que vivís en una ciudad impresionante pero hay mil cosas que dejas para hacer luego porque igual vivís acá y no tenés la ansiedad del turista que tiene que verlo todo en 3 días.

Ayer al medio día me llamó mi amiga Audrey que estaba por downtown con una amiga que había venido por el fin de semana a visitarla de Canadá, quedamos en encontrarnos a comer. Siendo yo la locataria era mi responsabilidad recomendar algún sitio y siempre me sucede en esos momentos que realmente en mis alrededores no conozco ningún sitio interesante, siempre salgo a otros barrios. Pero ahí me iluminé con un Deli que le tenía ganas hacía tiempo. Era uno de estos sitios ‘a la europea’ que vendían panes, quesos y jamones artesanales, vino y ensaladas de cuscús. O sea, todas cosas que en este país no se comprenden del todo (que encontrar pan rico da trabajo, que el ‘american cheese’ es un cuadrado de plástico para poner sobre la hamburguesa, y así…). El sitio no desilusionó y el día arranco muy bien con un ‘bocadillo de la mancha’ en donde le metían dulce de membrillo a un sanguche de manchego y jamón serrano… y la verdad que quedaba fantástico! Estando el sitio a 5 cuadras de mi casa promete para convertirse en habitual.

De ahí decidimos ir al Printer’s Row Book Fair. Esto es algo como la feria del libro, sin la sección de artesanías. Básicamente todas las publicadoras ponen su stand con libros – es la feria más grande del midwest y eran aproximadamente 5 cuadras de stands – a la vez que hay durante los dos días charlas y cosas culturosas. Printer’s Row es la zona donde se habían localizado toda las imprentas vaya uno a saber en qué año, y es un sector de unas 4 cuadras al sur de downtown. La feria bien, aunque uno tiene que estar mucho en el ambiente literario para encontrar la diferencia entre la feria e ir a una librería, así que yo siempre vicho las cosas originales o divertidas, por ejemplo un stand que vendían los moldes de letras de alguna imprenta vieja, casi termino comprándome unos moldes de tipo de diario, pero luego entre en razón de que no iba a saber qué hacer con ellos, y el concepto de pisa papeles hace años que se dejó de usar en este paperless-world. También tenían recopilaciones de comics encuadernados y si hubiera encontrado a Batman me lo hubiera comprado! Pero a Superman no le tenemos tanto cariño. Ya que estábamos entramos a dar una vueltita por la biblioteca que es uno de los edificios más lindos de Chicago y al que estoy por ir a visitar y anotarme desde que llegué. La zona tiene un ambiente así como antiguo - de los típicos edificios con escaleras de metal de esas de los incendios, está cerca de la estación de trenes, la biblioteca, o sea, tiene como un aire especial. Mucho ladrillo y hierro fundido. Para llegar a Printer’s Row nos tomamos el famoso metro elevado – al cual el centro de Chicago debe su nombre de “Loop”. Ante la risa de Audrey yo confieso nunca haberme tomado el tren que circula el Loop. No es que me tome muchos metros, y para el sur no voy casi nunca más allá del Milenium Park - igual en este caso convengamos que el "sur" son 4 cuadras hacia el sur. El evento fue registrado fotográficamente, luego de dos años Lali finalmente conoce el Loop.

A la vuelta Helena - la vistitante Canadiense - quería subir a la Hancock. El truco siempre es ir al bar y no a observatorio – el bar es un piso más abajo y por el precio de la entrada te tomas una coca cola al menos, te podes sentar y te lo tomas con calma. Ahora cuando en el grupo hay solo mujeres, alcanza con ir al baño si lo único que te preocupa es poner el check-mark de “lo he visto”. Gracias al arquitecto que puso en el baño femenino una ventana fantástica, con probablemente una de las mejores vistas. Aparentemente – dicen – los pobres hombres no fueron agraciados de tal forma así que para ellos no hay otra opción que el bar. Conclusión que vimos la vista desde el baño y para sentartarse a tomar algo mejor Deli italiano que esta justo abajo. Volví a por los amaretis – que estaban bien pero no tan frescos como el primer día – pero el helado de capuchino y amaretti estaba fantástico. Luego nos agarro la lluvia nos mandamos a ver Sex and The City – esto era un girls day después de todo! ;)

Cena en Irazu – sitio de comida costarriqueña en donde los patacones me resultan maravillosos… Estuvieron a punto de echarme de la liga de lucha contra la banana pero por suerte el plátano – ingrediente principal del patacón – es la oveja blanca de la familia y está perdonado – o debería. Y de ahí marchamos a un bar “nuevo” que descubrimos el fin de semana pasado y quedó en el recuerdo gracias a la gigantesca margarita que me sirvieron a mi – el resto había pedido cerveza. Así que esta vez Audrey estaba determinada a conseguir su margarita gigante también. Era solo una parada de técnica antes de ir a Danny’s para variar. Lo cierto es que es verdad que nunca segundas partes fueron buenas, y esta vez el barman del Charleston era diferente e hizo las margaritas en un vaso totalmente normal, yo creo que la misma coctelera que la vez pasada habian llenado para hacer mi margarita, esta vuelta fue divida entre tres, para desilusión de la barra. No había nada más que hacer allí así que nos fuimos a Danny’s.

Si bien la noche terminó en el circuito típico (irazu + dannys es cuando te sentís original, sino es pizza metro + dannys), el día en su conjunto estuvo muy bien en orden de “es la primera vez que…”. Justo en la semana había estado pensando en que esta ciudad ofrece tantas cosas y uno realmente no las aprovecha, así que el proyecto del verano es ‘que rinda!’ y salir de acá una experta Chicaguense.

Monday, June 2, 2008

Reivindicación de Silvio

Resulta ser que unos cuantos años atrás, cuando uno era más joven e idealista y Silvio Rodriguez era emblema de tantas cosas, vocero de la nueva trova, poeta de la revolución y cuantos títulos te gustara ponerle, escribió él una canción que se llamaba algo así como la parábola de los tres hermanos, o quizá era la fabula de los tres hermanos. Lo cierto es que dado el formato se esperaba un cuento con moraleja, es decir, alguna gran verdad de la vida. Tipo los tres chanchitos y que no se te ocurra construir casas de paja.

La historia de estos tres hermanos venía más o menos así: Resulta que el hermano mayor decide que para que le vaya bien en el camino de la vida iba a mirar siempre adelante, cosa de tener claro hacia donde iba y lo que se le venía (un poco como cuando vas manejando). Resultado del hermano mayor: se tropieza con las piedras del camino y se rompe la ñata sin llegar a la meta.
El hermano siguiente aprendiendo de los errores del anterior, decide mirar siempre al camino, no sea cosa de tropezarse. Resultado del hermano del medio: no se cae pero no llega a la meta porque se pierde por ahi. Finalmente el hermano menor decide hacer “the best of both worlds” y el tipo va mirando un poco adelante y un poco al camino. Conclusión? Termina jodido de la nuca y con tortícolis. No llega a la meta porque igual le dan problemas de salud.

Recuerdo que cuando llega la historia al hermano menor y uno anticipa “claro! El tipo aprendió de los dos anteriores, hizo un balance, bien el hermano menor!” y resulta que el pobre termina así, me agarré una gran chinche con Silvio Rodriguez y pensé yo “pero que nabo y que canción más estúpida!” . No podía pedir uno que le devolvieran la plata porque estábamos hablando de un compañero comunista y la cosa no se trataba del vil metal. Lo cierto es que me acuerdo haber sentido una gran desilusión. Uno esperaba una importante revelación y la historia terminaba así?

Pero, pasa el tiempo, y uno va en su propio camino viendo un poco para donde mirar, y ve a la gente que lo rodea hacer otro tanto. Y resulta ser que Silvio tenía razón. O sea, no importa cómo te plantees la vida harás alguna cosa bien, y en otras las vas a cagar. No hay una receta que te sirva para todo. La conclusión es que estamos jodidos. Claro que él, como vocero de la nueva tropa y poeta de la revolución lo dijo de forma más elegante. Que hacer una canción que dijera “lo mires como lo mires estas jodido” no tenía gran poesía y no hubiera vendido discos – de haberse tratado de un no-compañero capitalista con objetivo tal.

Así que uno de estos días mientras reflexionaba yo, me acordé del pobre Silvio y me pareció que debía hacer una disculpa pública. No era un nabo y sí había dicho una gran verdad, solo que en aquel momento no la entendí o no me gustó. Pero no hay receta que nos funcione siempre en la vida, y en definitiva haces lo que podes, y algunas las haces bien, y en muchas otras tantas la embarras.

Y en esa historia de que lo importante no es el puerto sino haber navegado, la verdad es que el barco siempre hace agua por algún lado. Por otra parte el viaje también tiene sus bondades y todo eso, que no es esta una reflexión depresiva de la vida, es una reflexión en tono objetivo nomas. Cómo, o porque, a pesar de esto la vida es bella y vale la pena y todo lo demás será material de otro post.

Monday, May 19, 2008

La piqueta fatal del progreso

Y no hay mejor forma de decirlo que esa. Algún día, años atrás alguien tenía un terrenito en algún lote al lado del Chicago Tribune, y odió ver crecer ese “monstruo” ahí, que hoy por hoy es un edificio emblemático de Chicago, mi edificio preferido, la imagen que tengo en mi ventana y que me recuerda que vivo en un sitio privilegiado. Algún día alguien vivía donde hoy esta Notre Dame. Seguramente alguien vivía al lado de tantos otros adefesios arquitectónicos, no tan bellos y emblemáticos como estos, pero con los mismos efectos para los anteriores pobladores del lugar.

El sábado decidí inaugurar la temporada de piscina. Era el primer día de sol con calor, se veía un día espectacular, no tenía que trabajar, en conclusión era un buen momento para comenzar el proyecto bronceado, objetivo de todo verano (no te preocupes mami, esta vez con más cuidadito que la última vez ;) y pasar la tarde leyendo, cosa que también me hacía ilusión ya que la pila de libros a leer crece más rápido de lo que la vengo procesando.

Me levanté a las 11 y con ilusión me depilé, armé mi bolsito con coca colas, aguas y novela y baje al P3. Pero no había sol. Por un momento no entendí, como era posible que se hubiera nublado en los pocos minutos que me había tomado bajar, que lo de los microclimas no podía ser para tanto. Quizá había nubes del otro lado del edificio que no había conseguido ver, pero no me parecía razonable, algo ahí no estaba bien… Salgo a la piscina y ahí veo por primera vez el efecto del monstruo que están construyendo al lado, maldito Trump!. El sol estaba atrás. La torre no está terminada aun, no tengo idea cuantos pisos van pero le debe faltar igual la tercera parte más para arriba. Hasta ahora lo había visto crecer sin mayor preocupación, o sea, un edificio más. Pero de ahora en más pasa a ser la-cosa-esa-gigante-que-estropeó-mi-piscina, y seguramente la vista y sol cotidiano de vaya uno a saber cuánta gente que vive del lado sur. Mirando hacia arriba no pude evitar pensar en ‘Fountains of Paradise’, la novela de Clark en que escribe sobre ascensores al espacio….



Ya que estaba ahí, me tiré al hot-tub un ratito pero a los 15 minutos me volví a casa, aquello ya no era un ambiente interesante para tirarse a leer. Ya no era lo mismo. Al llegar veo un email de mi madre, contando con pena como finalmente, después de varios años en que había sobrevivido el terreno vacio frente a la casa de Punta del Este, llegaron las palas mecánicas a tapar el monte y seguramente en el futuro no lejano hacer un edificio. No es que fuera un monte gigante, convengamos que era una cuadra que quedaba libre y había ahí los restos de lo que algún día habría sido un monte muy lindo y ahora era un espacio abandonado, pero verde al fin.

Un par de años atrás construyeron otro monstruito en el lado de atrás de la casa, donde ahora en vez de ver el cielo azul al mirar hacia arriba desde el jardín, se ve la inmensidad hormigonal del edificio – al que mi memoria no piensa honrar recordando su nombre -. En este caso ni el edificio que existe, ni el que harán, serán maravillas arquitectónicas dignas de mención. Simplemente la piqueta fatal de la especulación inmobiliaria.

Y así es la vida en realidad, lo que un día estaba ahí después ya no está más. A veces para bien (arquitectónicamente hablando) porque hay zonas en donde el desarrollo les viene bien, pero incluso aunque se haga con la mejor planificación y cabeza, siempre hay gente que se jode. Eso del bien común sobre el bien del individuo. O de lo que alguien en la oficina de turno evalúa como el bien común.

Solo que jode ser el individuo. Siempre habrá alguno al que le parece bien (ya sea porque su tierra se valoriza, hay fuente de trabajo, gana algún mango por aquí o para allá, cree que el edificio es lindo, o lo que fuera), pero siempre habemos quienes realmente no somos tan felices con la piqueta fatal del progreso de turno.

En algunos casos estará “bien” y en otros casos estará “mal” lo que están construyendo, y va entre comillas porque son opiniones subjetivas, con mayor o menor fundamento, con mayor o menor inclusión de argumentos que consideran a “todos”, al futuro, a la ecología, al planeta o a lo que sea. Pero cuando te toca joderte no tenés más que hacer que sentirte mufado con el progreso, triste por el monte que se pierde o el sol que no da más, y en definitiva sentirse un punto en un planeta, pequeño frente al sistema, al todo, a la masa y al “progreso”. Ese progreso que un día comenzó asfaltando la ruta 10 en la Barra y 10 años más tarde había transformado un balneario tranquilo y familiar en una especie de supermall gigante, urbanizando al monte donde juntabas piñas de niño y andabas a caballo. Probablemente quede solo el recuerdo en la mente de algunos, pero que se perderá incluso algún día. Pues sí, que verde que era mi valle… O que verde que era mi monte (y que ya nunca limpiamos para que jugaran los niños!!!! ;)

Sunday, May 18, 2008

Just Like Heaven

Llegar hasta el estadio nos tomó casi dos horas. Durante el día el objetivo era la coordinación de cómo llegar hasta el estadio. Somos tres – Lola, una amiga española, y Martha una chica uruguaya a quien había visto una vez hace un año y pico, amiga de un amigo - .La cosa nos costó llamadas varias, era la emoción. Martha me pregunta que como nos reconocemos, y es verdad que yo no me acuerdo de su cara… ‘Yo soy la que voy de camperita goth y uñas negras’, le digo. Es el baile de disfraces de cada día después de todo, y esto es el recital de The Cure, hay que ir ambientado. Después pienso que justo ese día, alguien con esas indicaciones es fácil de confundir, que seguro no soy la única de uñas y cazadora negras. Por lo cual aclaro, que lo mío es superficial, que no voy de labios negros ni nada de eso, no sea cosa que la chiquilina termine por ahí con vaya uno a saber quién.

La parada del metro en que íbamos a encontrarnos estaba en construcción, la línea azul nunca me ha dado una alegría en la vida. Finalmente y a pesar de todo llegamos a la parada del bus y nos reconocemos sin problema. Es fácil ver cuando alguien mira en busca de alguien que no esta del todo seguro quien es. La gente ya se acumulaba para tomar el 222 directo al estadio, había de todo, gente de todas las edades y estilos.

Si bien sabíamos que los tickets que teníamos eran en el sector más lejano del estadio, cuando llegamos a nuestro lugar no pudimos evitar reírnos, la cosa era prácticamente la última fila de asientos, en la última de las tribunas. Yo me había olvidado de los lentes así que el escenario era algo que más o menos me imaginaba que estaba bien. Decidimos ser fieles a la cultura que nos vio nacer y nos sentamos en la primera fila de nuestra tribuna, mientras comentábamos de que vacío que está abajo, mirá cuanto lugar, que desperdicio. Desde esos asientos ya la cosa se veía mejor claro, pero viendo tanto espacio libre… y a la entrada a nuestro sector ni nos habían pedido los tickets… así que yo propongo bajar y ver si logramos estar ahí en la cancha, donde en los conciertos en nuestros países se da el agite. Caras de duda, todas queremos bajar pero ninguna lidera. Y yo no es que sea líder nata pero si nadie toma el puesto, a lo mejor por sacrificada, allá voy. Así que les digo ‘chicas, nuestro asiento está en la sección 110, fila D, numero 3’, mentalícenlo. En la vida real estábamos en el 216, fila O. La última. Me siento como el gurí de “El Cliente”, o sea, esto lo vi en una película y por lo tanto se hace así. Yo todo lo que se de ingeniería social lo aprendí en Hackers II.

Monitoreamos las posibles puertas para entrar… resulta que ahí sí miran los tickets –claro, en nuestro sector no se cuela nadie por lo cual el guardia de seguridad es más un ‘greeter’ que otra cosa. El plan era “fila D, numero 3, el ticket lo tiene Paul que ahí nos espera, pero es que salimos a buscar una cerveza”. La cosa no es decirlo sin que nadie pregunte, solo creer que es verdad. Las miro y con mirada de allá vamos me largo hacia la puerta. Los guardias de seguridad hablaban entre ellos. Mientras el de mi lado comienza a levantar la cabeza como para pedirme el ticket yo lo miro, le sonrio, palmadita en el hombro mientras le digo permisooooo y me mando para adentro. Sigo para abajo como que aquí no ha pasado nada hasta llegar a la masa de gente en donde me doy vuelta para ver que paso con las demás. Martha venia atrás mío muerta de risa, me dice yo pasé atrás tuyo sin decir ni mú porque el hombre no llegó a reaccionar. Pero Lola ya lo miró a los ojos y no se creyó que Paul nos esperaba en la fila D y no entró. Lo cierto es que finalmente se animó por otra puerta. Y que finalmente vino un amigo de seguridad a pedirnos el ticket. Yo le digo al hombre que “que desperdicio tantos asientos vacios bla bla bla” y cuando finalmente me paro para irme el tipo me pregunta sorprendiendo “ah! Pero vos también sos de las coladas?!” jeje, se ve que Hackers II me ha enseñado bien. Vuelta al 216.

La ilusión de la cancha, olvidada. A todo esto sonaban los teloneros que no entendí su nombre pero eran muy buenos. Volvemos a nuestro estratégico punto desde el que podemos ver panoramicamente todo el estadio. La gente seguía llegando. The Cure se demoraba, ya eran como las 8:30 y la cosa no arrancaba pero al menos el estadio estaba ya casi lleno y si nos hubiéramos quedado abajo seguro que hubiera sido complicado saber dónde meternos, menos mal que tuvimos que subir (como dice el señor de Stumbling on Happiness). Lo bueno de la fila O es que atrás esta el balconcito, con lo cual yo me digo que es imposible mirar el concierto sentados comiendo pop-corn como parece hacer todo personaje de este país, ya sea que mire una película, algo de deportes o a The Cure. Así que me posiciono en la barra, yo la vergüenza de esas cosas la perdí hace mucho, puedo ser la única que baila ahí, pero sentada no me quedo.

El concierto duró casi 3 horas. Tocaron todos los temas que uno podía imaginarse y más. Luces e imágenes impresionantes (al menos a esa distancia!). En la barra donde estábamos se armó fiesta, al principio estaba yo ahí sola bailando. Cuando ya empezó a sonar Pictures of You Lola se unió también, que después de todo está oscuro y todo el mundo mira hacia adelante, nadie nos ve, o sea, vergüenza de qué? Luego vino una spring-breaker (dícese de americana en sus últimos teens o jóvenes 20, que se cree una liberada, toma un poco de alcohol y que no te vea tu padre m’ijita!) que con la excusa de que le daba no-se-que de que estuviera yo bailando ahí sola vino a hacerme apoyo moral o a vivir su sueño de ser go-go en una disco de baja reputación ;). Al rato y no sé de donde nuestro rincón se iba llenando de gente. Ahora, todos ellos unos personajes…. Uno quizá debería pensar eso de dime donde andas y te diré quién eres, quizá uno es un personaje también de algún modo ;) –. Al rato incluso cayó la policía a circular por ahí, que generalmente la gente que está en el fondo igual algo tendrá que ocultar parece ;) – pero por suerte todo en orden y ningún problema.

Nosotras seguimos bailando, los amigos de The Cure no habían estudiado el tema de la curva del fogón así que después que arrancaron con la seguidilla de hits la cosa no paró. Yo pensaba, en el entretiempo me voy a tomar algo que voy a deshidratarme! Y los pies me van a reventar… pero los amigos, que igual andan ya por sus 50, no pararon y no hubo entretiempo y nosotras no íbamos a ser menos. Lola sostenía que en algunos de los bises habían venido los The Cure II, y que en definitiva los verdaderos estaban en camilla por allá atrás. Yo suscribo a la teoría de los clones.

Lo cierto es que estuvo espectacular. Terminamos con Boys don’t cry y Killing an Arab. Buenísimo. Sin palabras. A la fiesta ‘After the Cure Party’ ya no llegamos. Habíamos salido a las 5 hacia el concierto y eran casi las 12:00 cuando estábamos llegando a la parada del metro desde la que seguíamos en taxi a nuestras respectivas casas. Yo no podía caminar un paso ya, bailar menos. Un bol de agua caliente para los pies y un canelón en el acolchado fueron una llamada más poderosa que cualquier otra alternativa. La noche ya había rendido lo suyo, ahora con la alegría de unos de esos conciertos que vas a recordar, lo único que importaba era irse a dormir prontito.. ah! Y comer algo! Que en la emoción del día solo había atinado a comer un pancho en el estadio!

Friday, May 16, 2008

Qué hace una chica como tu, en un lugar como este?

Desde que entré me pareció que algo me faltaba. La primera impresión fue que era demasiado blanca, como en cierta forma era de esperar, pero me dije a mi misma que poco importaban las cualificaciones innatas para el asunto yo también podía tener mi swing, mi mojo, o lo que fuera. Que ya lo dijo Obama cuando le preguntaron si podían considerar a Clinton como un negro: ‘I have to see if he can move like a brother’. Entro al salón, piso de madera y espejos alrededor, ahi me encuentro a Coco y Leroy – si no sabes quienes son Coco y Leroy es que sos demasiado jóven para esto y/o te falta un poco de cultura televisiva pop de los 80 -. O sea, éramos Coco, Leroy y yo. Ellos no sólo tenían una ventaja natural, además claramente la habían desarrollado. Coco resultó ser la profesora. Leroy practicaba frente al espejo una complicada serie de pasos y saltos… yo pensé para mí misma que seguramente podía conseguir un refound, después de todo la página web decía ‘no experience required’.

Por suerte al rato caen otras alumnas, un par de chinas que no parecen ya sacadas de algún capítulo de Fama. Yo que en todo sitio me imagino quien es quien y cual es su vida, me dije que al igual que en la serie, Leroy era el noviete de Coco y si bien era bailarín profesional seguramente estaba allí para compartir un rato juntos, darle apoyo moral, lo que fuera, pero claramente la clase no iba a ser para enseñarle nada a él. Nos tranquilizamos. Tu puedes! Pensé para mis adentros.

Comienza la clase, cada uno encuentre su sitio. La fama cuesta, y ahí es donde empezamos a pagarla con sudor. Coco dice “hello everybody” y acto seguido al piso a hacer abdominales, moviendo hombros y aplaudiendo. Vamos a analizar esto desde el principio: para mí este tema de las abdominales, como otras cosas, requiere cierto preambulo. O poniéndolo de otro modo, que el blog lo leen los padres, la profesora debería haber dicho que algo subir tejado. O sea, hacer abdominales requiere cierta preparación mental, cierta disposición al sufrimiento que sólo se logra cuando uno está psicológicamente preparado. Como es eso de tirate al piso y hace abdominales??. Y mucho menos aplaudiendo! Bien le iba a decir yo a la profe que por favor me aplauda a mí para darme ánimo. Y que por favor no espere eso de que encima me crea yo que estoy bailando y logre hacer algo en 4 tiempos mientras mi espalda se separa del piso y mi cuerpo recuerda que existía un músculo abdominal.

Pero por suerte Coco recordó que era una clase de hip-hop así que lo de las abdominales no duró mucho. De todas formas ya en el primer estiramiento yo sospechaba que algo allí no estaba bien. Por suerte nos ponemos de pié y hacemos unos ejercicios de piecito, ahora me siento mejor y la vida me sonríe, el piecito lo controlamos bien, hasta le puedo poner ritmo y todo. Debería haber hecho tap dance, pensé ahí mismo.

Al rato me convencí que en realidad el mundo se había complotado y me habían pasado gato por liebre, que aquello era una clase de gimnasia aeróbica disfrazada de clase de baile. Al igual que en mis tiempos mozos cuando intentaba con el gimnasio, me volví a encontrar en un sitio con un grupo de chicas esbeltas y espigadas con muchas horas de steps en sus haberes y que parece que han ensayado la rutina juntas toda la vida. La clase se mueve rítmicamente hacia la derecha, mientras se escucha ‘no nena, tu otra derecha’. Cuando la clase mueve el brazo hacia atrás, la pierna va hacia adelante, giro, twist, voltereta y sonreir mirando al frente, yo iba pensando elaborar ahí la idea de que mi cerebro tenía los dos hemisferios unidos y que mi cuerpo funciona como un todo, hacia donde va la pierna va el brazo, todo combinado funcionando con un mismo objetivo y dirección. Pero mientras Coco sacudía cabeza, caderas y brazos haciendo la ola, me pareció que no era una buena oportunidad para explicarle mi teoría que explicaba mi falta de coordinación.

Vamos a entendernos, yo personalmente creo que no bailo taaaan mal, vos lo habrás visto y tendrás tu propia opinón al respecto, pero en mi mente si bien los bailes estructurados y con series claras no me salen, el hip-hop me parecía una de esas cosas así medio caóticas de baile que uno podía controlar. Cuando digo que no bailo tan mal me refiero a que para un bar está bien, es de noche y todos los gatos son pardos, no hay luces ni espejos, el espacio es reducido y podes decir que no haces “plie, plie, pas de bourree” porque no hay lugar. Lo que seguro es que lo mío es ‘dejarlo ser’ y que si intentamos encasillarlo y tratar de repetir pasos con algún formato X ya imposible. Me estresa bailar con alguien, porque nunca voy para el lado que el otro espera que yo vaya. Cuando arrancan a tocar esos ritmos donde necesariamente el chico más cercano extiende la mano para hacer un bailoteo en conjunto yo voy a por mi cubata… eso de “seguime” o “dejate llevar” para mí no existe. Siempre fui rebelde sin causa, o carne de diván, pero cuando estoy solita yo sin que nadie me restrinja para que lado tengo que mover el pie, de vuelta creo que no lo hago tan mal y me divierte.

Ahora que pienso quizá hubiera entendido mejor para donde había que moverse o hacer el giro si no estuviera yo pensando en estas cosas, a la vez que intentaba recordar “derecha, izquierda, uno, dos, tres, clap!”. Un poco como Felipe en eso de “debo prestar atención”. Lo cierto es que durante la clase, de bailar no hablamos, aquello fue un poco “do the robot” (luego de que le había caído un poco de agua y electrocutado algún circuito).

Pero en algún lado de mi mente, algún cable quedó atravesado y en general mis papelones me resultan divertidos y no me detienen. Llegue a casa y practique algunos de los pasos frente al espejo, ahora a mi ritmo y a mi gusto y me dije “porque no?”. Lamentablemente no se nace sabiendo y aprender Kung Fu es fácil solo para Neo, el resto de los mortales tenemos que ir de a poco, así que le vamos a dar otra oportunidad. Lo que si igual me apersonaré 15 minutos tarde, cosa que la sesión de abdominales haya pasado. Que habrá formas y motivos más importantes para sufrir, los que se pueden evitar se evitan!

Y como premio al esfuerzo, porque creo que me lo merezco (como las cosas de Preference de Loreal) me hice una pasta con camarones de rechupete y me apoltroné a mirar unas pelis que finalmente empiezo a aflojar después de casi ya tres semanas de locura. Hoy noche tranquila que mañana voy a ver a The Cure, en vivo y en directo. Casi una experiencia religiosa. Ya les contaré.

Friday, April 25, 2008

De calambures

Una noche de estas, mientras comíamos la picadita de turno, en el iTunes iban sonando cosas al azar – como a mí me gusta – y por ahí salen varios temas de grupos uruguayos, lo cual sacó el tema del pasado y presente del rock uruguayo – o la música uruguaya en general. Del intercambio se aprenden cosa nuevas, y está bueno que te cuenten de lo que está sonando por allá y sobre cosas que uno se perdió porque no estaba, o porque ni se enteró. Así que mientras hablamos de esto y aquello, Ale me recomienda este o aquel grupo y en algún momento de la charla era necesario detenerse en el Cuarteto.

Cuando sale este tema yo siempre digo que, si bien me gustan mucho sus discos y su música, para mi los tipos son unos genios del lenguaje y que entre las cosas más brillantes que han hecho estan el sketch de “Elsa lame el salame” y la aplicación de la emie. La emie es el equivalente a la eñe, que la eme tiene tanto derecho a tener sombrerito en algunos casos como la ene. El sketch y material didáctico era brillante… lo vi cuando estaba por 5º o 6º de liceo y aun me acuerdo. Lo de “Elsa lame el salame” es mas reciente e igualmente desopilante. Para los que no lo conocen esto era un sketch en donde los tipos cuentan historias que terminan en una frase de este tipo por ejemplo diálogo entre un dentista y su asistente Beatriz, mientras el atiende a Sebastian y Beatriz se retira: “Vea Bea: Seba se babea. Se va Bea?” (o algo asi!! :)

Ahí Ale me cuenta que existe un libro: “Yo a este lo ablando hablando”. Yo flipo de alegría y salgo inmediatamente a mirar en Amazón a ver si puedo comprarlo, pero como tanta cosa uruguaya por más que sea fantástica no sale al mundo, algo así como el Tanat.. Mientras busco información sobre el libro, encuentro que hay un montón de gente que se dedicó a este tema y que la cosa viene desde los inicios de la literatura española cuando Quevedo le dijo a alguna reina: “Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja”. Parte del genio del asunto es que su majestad era medio renga nomas. La cosa tiene nombre y se llama “Calambur” (al hecho de cambiar el significado de las palabras reagrupando silabas o que se yo).

En estos momentos es que extraño a la gente con quien uno puede sentarse a elaborar historias sobre como “i beat the but of the bat with the bat” o como “la blanca vaca hacia la cancha camina, mira hacia atrás, salta la valla, pasa la raya…” y cuestiones del estilo que dan, aunque Ud no lo crea, para horas de entretenimiento. Pero mi creatividad claramente necesita contrapartes para elaborar estas cosas por lo cual se me complica calamburear... a Tololo!

Los amigos de mis amigos...

Resulta que los privilegiados estudiantes de arquitectura, al sexto año de carrera o por ahi, se mandan un viaje alrededor del mundo. Hoy por hoy la cosa dura 7 meses, antes era más tiempo pero la crisis llega hasta las más sagradas instituciones. Hace muchos años atrás, cuando yo estudiaba arquitectura, el tema del viaje no me hacía tanta ilusión, en aquel entonces no había descubierto yo el placer de viajar, el tema de las rifas me estresaba más que lo que veía en aquel entonces como el beneficio de viajar… y después se dice que la gente no cambia!

Lo cierto es que no hice yo mi viaje de arquitecta – tampoco fui arquitecta ;) aunque le dediqué unos años – pero confieso que me gustó formar parte de el viaje de otros. Hacer de “hospitalaria” en el camino, algo así como el camino de Santiago pero más en grande. Esta semana estuvieron por acá Ale y Bibi – nótese que para los viajeros usamos el verdadero nombre nomás, los posts sobre historias de acá van siempre de seudónimos. Si bien me habían contactado estudiantes randómicos vía couch-surfing, en este caso la casa estaba reservada ya desde hacía tiempo para ellos. Y es que a Ale lo conozco de toda la vida y a la vez no tanto, es uno de los mejores amigos de mi hermano menor. Lo cierto es que fue súper cómico intercambiar historias familiares con alguien que las conoce todas pero con otra luz. Ahí es que te das cuenta que es verdad eso de que los amigos de mis amigos son mis amigos. Intercambiamos historias, rellenamos huecos de historias que uno u otro no conocía. (Lo más divertido fue la historia del control remoto, que yo no la sabía!!! Pero no la puedo detallar acá porque tendría que usar pseudónimos ;);)

Que quede aquí documentado, que estos chicos no solo han heredado la mano con las galletas, se mandaron un pastel de jamon y choclo con masa hojaldrada hecha a manito, una torta de manzana riquísima, en fin, que comimos muy bien! Yo intenté hacer lo mío con los tradicionales capelettis a la carusso. Como siempre la buena comida tiene que acompañar a la buena compañía. :)

El miércoles fuimos a escuchar blues a un bar supuestamente famoso por su música y ambiente, pero coincidimos con 200 estudiantes que se graduaban y aquello fue bastante caos. Había que hacer cola hasta para irse y escuchabas la música con un bullicio de fondo demasiado alto para mi gusto. Un tanto de malhumor porque yo quería llevar a los chicos a algún sitio tranqui donde el highlight fuera la música y por eso no fuimos al House of Blues. Pero bueno, al menos la primera banda era realmente buena, y le dimos chance a la cocina de mi casa de no sorprenderse de tanto uso todo junto.

Lo lindo de esto de albergar gente es que uno siempre aprende cosas nuevas. Uno pone la casa nomas, pero siempre te queda algo que es mucho más valioso para mí que es conocer cosas nuevas. Ya sea un grupo de música, algún sitio al que agregar en la lista de cosas que visitar en la vida, algún sitio que descubrirte mientras explorabas la ciudad con ellos, lo que sea, pero siempre te queda algo. Y después uno puede tener más chance con sus hermanos en eso de la “experiencia de vida” (y es que a veces los hermanos, o la familia, habla de temas muy extraños como bien notó un hombre en un restaurant años atras).

Lo cierto es que gracias a las últimas dos visitas estoy siendo re-introducida al mundo del comic a pasos agigantados. Clase intensiva arrancando por Maus y ahora From Hell que me dejaron los chicos, tomando la posta que arranco el Chapa. Esto me hizo acordar a que en realidad en casa leímos todos los clásicos de la literatura en formato comic gracias a las maravillosas Joyas Literarias Juveniles. Igual es verdad eso de que siempre se vuelve al primer amor. Con esto de mi renovada confianza en la sabiduría popular ahora le tengo más fe a eso de que 20 años no es nada o que la vida empieza a los 40.

Monday, April 21, 2008

Chapatin viaja

Este fin de semana estuvo por acá el Chapa, un nuevo amigo, un incipiente amigo – como dice él- viajero, escritor, de ideas e idealista, soñador o de mil proyectos según como se vea.

El finde arrancó el jueves por la noche, cenando uno de los restaurantes más tops de Chicago – en el estricto sentido del término porque era en el piso 96 de la Hancock Tower – sitio semi-exclusivo al que accedimos gracias a años y años de evolución de nuestras habilidades culturales – acá me incluyo en el “nuestras” por rioplatense, las habilidades del caso eran del Chapa y su amiga Graciela - que lograron que nos dieran a las 9:30 una mesa a pesar de no tener reservación, incluso la misma tenía un poquitín de vista. Más tarde la cosa se transformó gracias a Jesús – nuevamente en el estricto sentido del término ya que así se llamaba el camarero que nos dio la buena nueva – en una fantástica mesa al lado de una ventana, con una vista sin duda privilegiada. La cena estuvo muy divertida, sentados en un entorno de gran nivel, mientras celebrábamos inexistentes cumpleaños y diseñábamos proyectos de desarrollo turístico para Colonia, en base al único capital del proyecto que era un Ombú. De allí me acompañaron a casa mientras los tres – sin hacer diferencias de edades que entre los 3 cubriamos un cierto rango... – jugábamos con las esculturas arquitectónicas que decoran la Magnificent Mile que están diseñadas para reaccionar al viento, y a falta de viento bien estábamos nosotros trepados a las rejas para generar la energía eólica o motora que el viento no proveía.

Chapatín es un couch-surfer argentino, de Buenos Aires más concretamente, que estaba de paso por Chicago previa pasada por Nueva York y de camino a Barcelona, quien pudiera! El viernes se mudó a casa y realmente no puedo decir que me sentí “como en casa” porque ya estaba ;) así que reformulando la idea puedo decir que fue como tener un amigo en casa y no un desconocido. Y es que como dice Tom Waits todos arrancamos desconocidos hasta que nos conocemos ;). Esto puede sonar muy obvio así dicho pero en realidad en la vida parece no serlo tanto. El fin de semana fue como un continuo de charla, café, música, y caminatas por los barrios chicaguenses. El viernes parada obligada por Dannys – el garito en donde termina siempre la barra, sea cual sea el plan, es como si fuera Roma y por algún motivo todos los caminos conducen a Dannys.

Entre estas vueltas el sábado por la tarde estamos por Belmont – calle que siempre da para historias, centro de cruce de las tribus urbanas – y al bajarnos del taxi un hombre parado en la esquina se me manda uno de estos gritos del cual Robin Williams estaría orgulloso en su rol de inspirador de los Poetas Muertos. Resulta ser que allí, en esa esquina cualquiera, estaba Wesley dando su big Yaulp! al mundo. La gente alrededor sonreía divertida, y uno no podía más que preguntarse qué le había pasado al hombre. Y son de esas cosas que sabes instantáneamente que ambos pensamos lo mismo, hay que preguntarle a este tipo porque grita. La respuesta de Wesley es adivinable, grita porque está cansado de que nadie lo oiga, tuvo una visión, intentó comunicarla, y nadie lo escuchó. Y… bueno… hubo que preguntar… a Wesley se le había ido un poco la chaveta creo yo, pero nosotros aun así lo escuchamos ;). El hombre aparentemente tenía poderes, así que nos preguntó cual era nuestro idioma original, yo le dije español y el Chapa per codere le dijo Italiano. Wesley nos mira con profundos ojos azules y nos dice que cuando él nos hable lo vamos a entender cada uno en su idioma. Segundos de expectativa – yo a esa altura quería tener una visión también y experimentar algún momento místico con Wesley – pero el hombre habla en inglés y nos cuenta algo así como que Jesús le había dado un mensaje. Yo no quería decirle a Wesley que para mi él hablaba en inglés porque el hombre estaba totalmente convencido de su rol de mesías y que manejaba todas las lenguas existentes. Parte de lo que Jesús le había dicho de que él hacia mal en la vida y que parece que está mal era ver más de 10 minutos de tele por día. A mí personalmente me parecería un despropósito ver menos porque en 10 minutos no te da para ver mucho más que los títulos, quienes son los actores y el director y quedar un poco intrigado. Se me planteo que quizá la idea era hacer una especie de distribución del tiempo, entonces a la semana tenías 70 minutos en donde al menos te daba para ver un par de capítulos de Lost si los miras sin avisos ni nada. Aun así me pareció que como mensaje de Jesús sería un tanto tergiversado darlo en minutos por día si lo que quería lograr era un numero semanal. Pero claro, como se dice por ahí, dios a veces trabaja en formas misteriosas.

Dejamos atrás a Wesley contentisimo de que alguien lo había esuchado y el nos prometió que tendriamos nosotros nuestra propia visión - aunque despiertos porque parece que antes de los 40 las visiones son despiertos y despues solo durmiendo - y nos fuimos a tomar el “mejor café de Chicago” – según los clientes, que si lo dice el chico de atrás del mostrador la cosa no convence tanto. El café se llamaba Intelligensia y quizá en referencia al nombre el sitio estaba repleto de gente con computadoras y libros ocupando los sillones y mesas grupales del sitio, ahi nos sentamos con algunos estudiantes universitarios mientras el Chapa dibujaba en su cuaderno la explicación de su proyecto para revolucionar la enseñanza de la psicología en su universidad. Yo creo que la gente tendría que hacer siempre esas ideas y proyectos que le nacen por amor a lo que hacen, por cuestionar y cuestionarse, porque es verdad que a veces lo único que hace falta para cambiar ciertas estructuras es alguien que patee la pelota. La noche anterior yo había elegido cenar tapas – eso de que a veces uno no va más allá del momento y llevas a alguien que se va a Barcelona en 2 días a un bar de tapas! La excusa es que el sitio original estaba lleno y hubo que elegir una alternativa rápido que estaba lloviznando. Al día siguiente con más tiempo pintó restaurant Japonés donde tenían el helado de mango más rico del mundo, que se parecía al helado de durazno que hacía mamá! (esta frase hay que leerla con la correcta entonación y las “emes” de mamá se supone son extra fuertes). La camarera hubiera apelado a su nombre y pedido Socorro si en este país no fueran todos tan formales y políticamente correctos, el Chapa estaba decidido a usar de ejemplo a todos los camareros de los sitios a que íbamos como refutación de mi afirmación de que en este país la gente se casaba muy joven y que al salir de la facultad (o sea a los 22) ya estaban todos bordeando el altar. Así que el hombre indagaba la vida romántica de todos a ver si lograba rechazar la hipótesis.

A la noche del sábado las opciones de fiestas eran variadas, estaba la fiesta en la casa del fulano de turno – que en este caso era una mega fiesta de cantidad de gente que se contaba en 3 cifras – y una “Dark Wave Disco Party” en Sonoteque - uno de los boliches que a mí me gustan, del cual podrían decir que se inspiraron en una Mac para hacer el diseño del sitio -. Lo cierto es que luego de cena, vino y caminatas no pintó fiesta y en cambio terminamos mirando Blade Runner en casa, su “película favorita de todos los tiempos” y de más está decir una de las mias.

El domingo temprano Chapatín siguió viajando ya camino a la madre patria. Acá me quedó un montón de música, Maus y la alegría de cruzarse en la vida con gente linda, incipientes amigos y la seguridad de que en definitiva volveremos a vernos ya que estamos cruzando el charco – el charco que sea.

Friday, April 18, 2008

No fue mi culpa oid, fue la falla de New Madrid

Como en muchos otros casos de la vida, uno en vive en la superficie de las cosas sin saber bien que pasa debajo. Pues debajo de Chicago aparentemente pasa New Madrid – en algún momento de mi vida esto me hubiera sonado muy… significante ;) -. Hasta ahora New Madrid no se notaba mucho. Parece que anoche hubo el terremoto más fuerte de la historia de Chicago – bah del mid-west. Le dieron una nota de 5.2. Yo durmiendo como una bendita ni me enteré porque sucedió a las 4 de la matina.

New Madrid ha agitado el happening chicaguense nomas y hoy la cosa ya esta en wikipedia, en las noticias, en los blogs, en fin que el comentario de corredor – si es que acá en mi oficina hubiera un corredor donde la gente comenta –.

Por si la noticia pasó de Illinois y está el mundo tan asombrado como la gente de aquí (como se dirá “la gente de Illinois”? illinoiense? Illinoisino?), sepan que algunos acá ni nos dimos por enterados. En general la regla acá también aplica “si salió en el diario, yo ni me enteré”.

When you are smiling...

Mañana arranca una seguidilla de Full House entre un couchsurfer argentino, los viajeros de arquitectura, visita de amigos de Ames y finalmente un increíble reencuentro con unos amigos colombianos de quienes separamos caminos hace ya más de dos años y ahora haremos una nueva juntada de ex – iowenses en Chicago. Así que hasta el veintipico de mayo tengo el 85% del tiempo con gente en la casa, lo cual confieso que me gusta, y a la vez me genera esa cuestión de aprovechar mi casa cuando estoy sola. Así que hoy ordene esto que parece una maravilla y además me fui a Crate & Barrel a comprarme algo divertido para mi casa. Siempre que hago eso termino comprando bols y vasos para el bar. Encontré unos vasos tipo botellita fantásticos que me recordaron a mis épocas del bar Baudelair en Ames y me los compré. Mi buen gusto en términos de cristalería hizo que entabláramos un dialogo con Dan que atendía la caja.

A mi me gusta pensar que hubiera podido ser espía o algo de esas profesiones que requieren que uno pase por diferente cosas, ya que por algún motivo la gente adivina en mí las más diversas procedencias. Aparentemente paso por libanesa, del sur de España, italiana, diversos sitios de la vuelta y hasta por alemana. Dan no se animó a adivinar y me preguntó de donde era porque mi acento le sonaba europeo. Yo amablemente sonreí y como siempre con un suspiro cuando intento decir “Uruguay” porque nunca me entienden le dije “iuruguai”. El hombre me sonríe y me dice “aah Montevideou!” y yo me sorprendo porque en general los americanos no solo no conocen Uruguay sino que además entienden desde el obvio “paraguay” hasta incluso “hawaii” cuando yo intento decir de donde soy – muchas veces me rindo y digo que soy de South-América… sí esa cosa que está debajo de México. Pues Dan conocía Uruguay, y después de nombrarme simpáticamente al rio de la plata y diversos puntos geográficos me pregunta si seguimos teniendo problemas con los tupamaros. Yo ahí confieso que flipé un poco y eso despertó a mi lado rebelde sin causa, esa que responde un poco para sacar a la gente de su lugar, así que le digo que los tupas hoy por hoy son parte del sistema político tanto así que hoy una importante figura de la política uruguaya es un tupa. No le dije ninguna locura claro, pero podría haberle contestado que no y listo. El hombre comenta entonces “that’s really interesting” cosa que me confirma que el hombre no es un americano medio. Así que estuvimos un rato comentando cosas del estilo de que impresionante realmente que el país – y los tupas que hicieron su parte – hubieran integrado a todos en el sistema político y bla bla bla. Yo le enseñé a pronunciar “pepe Mujica”, lo cual resultó un tanto más complicado de lo que uno puede pensar a primera instancia. Resulta que Dan sabía mucho más de lo que pasaba en el mundo que yo – lo cual no es muy difícil ;) – y de esas charlas interesantes que tenés con gente que te cruzas por ahí, al punto que cuando me voy de la tienda ya nos dimos la mano y Dan me dice amablemente “You made my day”.

Al salir de la tienda sonaba un saxofonista tocando “When you are smiling the whole world smiles with you”, un chico estaba armando parte de una exposición que están haciendo en la Magni (ficent mile) de unos arquitectos que hicieron una esculturas con temática del viento así que son giróscopos, xilofones colgando y afines. Yo pienso que hay días comunes que son grandes días, when you are smiling.

Saturday, April 12, 2008

Photo Update


Que me digan exagerada pero yo me veo pelirrojiza...

Esta segunda foto va para que vean que es todo cuestion de luz...

Finalmente esta va porque me parecio divertida (no tengo unas cejas al estilo la naranja mecanica???)

A lo Julita

Es cómico como funciona la mente y uno arranca en la observación más mundana de la vida y termina por tener un momento - al igual que Julia Moller - para la reflexión. Vamos desde el principio.

El martes fui a ver la segunda peli uruguaya del festival de cine latino. Se llamaba La Matinée y era una documental sobre la murga, a propósito esta muy bien la peli. Yo como siempre salgo ambientada de donde esté y si hubiera podido hubiera salido ahí mismo a marcha camión y a grappa y limón. Después de tener por dos días 'adiós juventud' resonando en mi mente y mirarme al espejo cual Robert de Niro diciendo ‘are you talking to me??’ , decidí que ya era hora de teñirme las canas, hay ciertas verdades que gracias a la tecnología podemos no aceptar.

Así que me fui a la peluquería. Acá todavía no he encontrado a mi peluquera de cabecera – no hay una Antonia en este país! – así que siguiendo la recomendación de una amiga me mandé a una nueva peluquería. Inspirada por la onda primaveral de mi mente – aclaro que es de mi mente que en la semana se pasó lloviendo y en teoría hoy sábado nieva - le digo a la chica que vamos a por un color un grado más claro (la última vez estaba de dark y me lo pinte de negro oscuro) y ya que estamos, por qué no, haceme unos highlights rojizos que me siento ‘daring’. La chica me sugirió que en vez de rojizo fueran más hacia el dorado, color al que aparentemente degradan mis canas. Yo dije "oye, tú sos la experta, arriba!". Muy moderno el lugar, pensaba yo mientras miraba a mi alrededor, promedio de edad veintipoco, cortes locos... las peluqueras todas tatuadas... en realidad me gustaba en entorno... pero claro que la vanguardia en mi caso está solo en mi mente. De más está decir que salí de ahí sintiéndome un tanto rubia de más para mi estándar. Pienso que seguro que el color esta super cool y todo eso, pero 'cómo hago ahora para ir de dark con estos pelos doradillos?!?'. Como la vida es corta y no da para deprimirse por superficialidades pensé que después de todo dicen que las rubias se divierten más y que por qué no, yo también podía divertirme como ellas.
Y ahí el lado reflexivo de mi mente aportó: 'rubia, lo que se dice rubia no estás ni ahí, o sea, como siempre si querés jugar de rubia bien, pero no del todo'. Zas! pensó mi parte más frívola y easy-going, la que le busca a todo la vuelta a todo para que el mundo vaya bien, se nos viene momento de reflexión!

Todo esto transcurre en el trayecto del taxi, mientras me pregunto que le pasará al conductor que suena como Darth Vader porque el pobre hombre tiene asma y se nos esta yendo, o a lo mejor hay algún desperfecto mecánico en el auto que genera ese sonido…. Esto tampoco me distrae del todo porque mi lado reflexivo estaba en uno de esos días en que quería hablar: que si voy de Yuppie soy yuppie pero de vaqueros, que si voy de dark llego en taxi al bar, que es el baile de disfraces de cada día pero es solo “jugar de” por un rato, que en general de lo que sea que vayas es con un pie adentro y otro pie afuera.

Hace tiempo creí entender la canción de Janice Joplin cuando dice que "freedom is just another word for nothing else to lose", no porque en la vida yo lo haya perdido todo pobre de mí, que no es el caso. Pero si me pasó al graduarme en Ames que estaba en un momento en que trabajo no tenía y acababa de terminar de estudiar. Estaba arrancando el proceso de divorcio así que volvía a estar soltera y hacer mi vida. Mis amigos que estaban allí iban a irse eventualmente en no mucho más tiempo. La familia en Uruguay. Básicamente estaba yo allá sola y no tenia 'nada que perder' y todo por ganar. Podía ir a donde quisiera. Me sentí completamente libre. Una sensación que no había tenido nunca en mi vida. Fue... exhilarante (es eso una palabra??). Podía hacer realmente lo que fuera, errarle o no, cancha libre. Y yo que por "mucho tiempo, sombra fui" como dice la canción del Ultimo de la Fila, pues ahí estaba y era MI vida.

Desde entonces valoro mucho mi libertad e independencia. Pero como pasa con todo lo que uno valora mucho, ya se tiene algo que perder. El otro día me llega una invitación de un couch-surfer a participar de un evento virtual de no sé qué cosa y me pedía que me anote para apoyar la idea. Yo me anoté con un 70% de chance de participar. El hombre me escribe muerto de la risa y me dice que con sólo anotarse alcanzaba que no había que ir a ningún lado, que “estabas o no estabas” la cosa era binaria y que el 70% le había parecido muy gracioso. Yo que no había leído bien la invitación y no me había percatado del hecho, le respondí en tono jocoso "i'm never fully commited ;)". Y es un poco eso, que por no perder esa independencia y libertad, siempre estoy con un pie adentro y otro fuera.

Igual fui siempre así, que me acuerdo mis padres me rezongaban porque nunca terminaba nada… y es que yo empezaba cualquier cosa (incluso clases de tenis que llegue creo que a la número 3 y solo aprendí a sacar). Ahora en mi segunda juventud pues voy igual, que primero canto, y luego pasamos al flamenco - que se transformo en hip-hop porque lo del flamenco no pudo ser - y a lo que venga después, buscando un poco cosas que me diviertan un rato. Pero nada de ello realmente me apasiona, me divierte un rato nomas. No es que no me apasione cantar, que seguramente si, si le pusiera el trabajo que requiere hacerlo bien, pero eso significaría dedicarse realmente.

Por otra parte - que esto no es de depresión sino simplemente una de esas reflexiones que seguramente no llegan hoy a nada - si me apasiona si mi vida, vivir, hacer un poco todas esas cosas, ser un “Jack of all trades” como le dicen acá, pero si me pesa la parte de “master at none”. Lo que creo que me gustaría es tener alguna constante (que aprendimos en Lost que son muy importantes). De esas que están siempre… Y no es que me refiera a una persona, yo pensaba en las líneas de algo tipo d&d ;) que estoy hablando de mí, y yo ya no me defino en función del de al lado. Me refiero a que hay ciertas rutinas que son buenas, un poco por eso de que “si vienes a las 4 yo empezare a ser feliz a las 3”, porque las rutinas son conocidas y uno las espera, y suceden.

A esta altura estoy bastante convencida de que el sonido es mecánico, que si fuera la respiración del tachero el pobre hombre estaría en el hospital… y conste que las respiraciones sufridas me ponen muy nerviosa porque ver que a alguien le cuesta respirar me produce esa sensación de impotencia terrible de que la persona sufre y uno no puede más que mirarlo, así que agradezco ver ahí cerca el edificio y convencerme de que la cosa es mecánica así puedo no sufrir más por él.

Al bajarme también pienso que extraño tener auto y tener que manejar al trabajo o a algún lado, porque para mí viajar en auto siempre me provoca pensar sobre la vida, seguramente argumento a favor para mudarme a un sitio más lejos.

La conclusión del proceso por supuesto es ninguna, lo que importan son las preguntas, y que encontramos argumentos para ser más felices cuando tenga que mudarme – como era ese libro An de que uno en definitiva es feliz con lo que decida?? ;) – y que ahora que me veo bien al pasar por el espejo tampoco estoy tan rubia. Ya subiré alguna foto. A la noche la peña comentó que era más bien rojizo y que no se notaba tanto. Exagerada yo.

Tuesday, April 8, 2008

Temporada Verano del 2008

Signo de que se acabó el invierno es que comienzan a haber actividades culturales en la ciudad. La que abre la temporada todos los años – y yo es el primero en que estoy acá – es el festival de cine Latino. Si bien sabía que ‘estaba por ser’, me enteré que estaba siendo un poquitín tarde y de rebote.

Resulta que el domingo tuve una de esas inspiraciones medio rayadas, o exageradas, que me dan de tanto en tanto. Se me había acabado el aceite de oliva - que compro en latas de estas de 3 litros por lo cual no es algo muy frecuente - y se me ocurre que tengo que ir a buscar más a greek town. Las últimas veces me había traído el aceite de la tiendita del middle-east de Ames, y es que las grandes latas de aceite no se consiguen en el súper. No se porque tengo tanta historia con el aceite que por otras cosas (salvo la coca cola) no me molesto tanto. Pero se me ocurre que tengo que ir a greek town porque ahi seguro consigo el sueño de la triple B (para los no uruguayos esto es Bueno Bonito y Barato). Que conste que para llegar a greek town me tengo que tomar un medio de transporte público urbano y desplazarme fuera de mi radio de acción por motivos que no son salir a ver amigos o un outlet. Tomarme un taxi para ir a buscar el aceite eliminaba completamente la tercera B.

Bueno, pues gracias la escases de aceite (que no tiene consecuencias tan malas como la de rinocerontes) me tomé el 151 y ahí vi el cartel anunciando el festival. Estaba ya en el 3er día de los 10. Es un festival bastante grande y hay bastantes pelis por día. En general de América Latina con un par de pelis españolas o portuguesas y dentro de eso hay 3 uruguayas, en terminos proporcionales es bastante. "La cascara" fue la primer peli uruguaya que me la perdí porque fue antes de que me subiera yo al 151. Si hubiera hecho la tortilla un par de días antes igual la agarraba a tiempo.

Estuve a punto de comprarme un pase pero finalmente decidí como tantas otras veces que más valía pagar por libertad, y así decido cada día si quiero ir o no, y no me obligo. Pero hay bastante pelis que parecen interesantes.

Hoy arranqué con la segunda peli uruguaya: “Decile a Mario que no vuelva”. Una documental sobre la dictadura, o mejor dicho, sobre experiencias de gente durante la dictadura. Fui con algunos de la barra de uruguayos que comentaban que no les había gustado el hecho de que fuera demasiado subjetiva y que esperaban un poco más de onda documental de “datos”. A mí la verdad que me pareció bien. En definitiva un recuento de experiencias personales que son las que hacen a la cosa, muy fuertes todas ellas obviamente. Las reflexiones después de ver la peli no son nuevas y por no politizarla sólo voy a poner dos comentarios: el primero que más allá del valor de esta película en particular, me parece bien que se haga ese tipo de películas. Lo que un país no puede perder es la memoria. La segunda reflexión es que realmente hay gente que, simplemente no tiene vergüenza.

Mañana dan otra uruguaya que se llama “Matinée” que en la descripción decía algo así como “el equivalente a Buena Vista Social Club de la música uruguaya”. Debo confesar que la descripción me hizo mucha gracia. Pero allá iré mañana. Luego el resto de la semana, ya libre de mi debe patriótico, elegiré un poco mas por lo interesante/divertida que parezca la película y no tanto el origen.

En definitiva, que se acabo el invierno, y que con el sol la ciudad arranca su oferta de actividades primavera-verano, alegría alegría! :)